Nunó y Bocanegra: ¿Qué tanto sabes del Himno Nacional?

Por Juan Valdés
Colaboración especial para Azteca 21

Estimados amigos, en la reciente Serie del Caribe de Béisbol  que se celebró en Tijuana, Baja California, el cantante Julio Preciado, se unió a la larga lista que encabeza Jorge “Coque” Muñiz, Edith Márquez y Tatiana que han tenido problemas al interpretar el Himno Nacional.
Terminado el partido me pregunté: ¿Qué tanto conozco sobre la historia del Himno Nacional? ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Cuándo se interpretó por primera vez? ¿Quiénes fueron los primeros en interpretarlo? ¿Hay alguna ley que lo proteja?

Antecedentes
La palabra himno procede del griego “imno” y del latín “himen”, es decir, “canto”.
Desde la antigüedad han existido cantos en honor de alguien o de algo.
Una de las referencias más antiguas de estos cantos la hallamos en el Antiguo Testamento, donde  encontramos, los salmos atribuidos al Rey David.
Posteriormente, los griegos nos legaron himnos en sus obras “La Iliada” y “La Odisea”.
Es durante el siglo XVIII que aparecen canciones patrióticas como “La Marsellesa” en 1792, actual himno francés y el “Kaiserhymn” escrito por Hayden en 1797 actual himno de Austria.
Cuando Napoleón invade España en 1808, aparecen en el país ibérico y en la Nueva España himnos patrióticos, uno de los cuales es el “Himno a Riego”  en 1820.
En 1848, el músico Henri Herz se ofrece en componer un himno patrio. La Academia de San Juan de Letrán, convoca el concurso y resulta ganadora la obra de Andrés Davis Bradburn.
Henri Herz compone la “Marcha Nacional” que es estrenada en el Teatro Nacional el 12 de septiembre de 1848.

Sobre los autores
Ambos nacen en el año de1824. Francisco González Bocanegra, nace el 8 de enero en San Luis Potosí. Sus padres fueron don José María González Yánez, originario de Cádiz, España y doña Francisca Bocanegra y Villalpando, oriunda del Real y Minas de Pinos en Zacatecas.
Su vida no fue fácil, ya que a sufrió de niño la pena del destierro de su familia a consecuencia de la Ley de Expulsión de Españoles en 1827.
De regreso a México, se dedicó al comercio antes de ingresar a la Academia de San Juan de Letrán y en el Liceo Hidalgo.
Durante una epidemia de tifo que ataca al país en 1861, el se contagia y muere el 11 de abril y es sepultado en el Panteón de San Fernando.
Durante su vida le fueron publicados 34 poemas y otros 3 post mórtem.
Jaime Nunó Roca, nace el 8 de septiembre, en San Juan de las Abadesas pueblo de la provincia de Gerona en Cataluña.
Pierde a su padre cuando tenía cinco años y su madre lo lleva a vivir a Barcelona, ahí ella muere a los pocos días.
Es adoptado por su tío Bernardo Nunó e ingresa como corista en la catedral de Barcelona y cuando entra en la adolescencia es enviado a Italia donde cursa composición con el músico Severino Mercadante.
A su regreso de Italia se establece en Barcelona y compone más de 200 piezas.
En octubre de 1851, es enviado a Cuba para organizar las bandas militares y es ahí donde conoce a Santa Anna, quien lo invita a México para introducir mejoras en las bandas de música militar
Después de ganar el concurso, en 1856 regresa a Cuba y años más tarde se instala en Estados Unidos, donde se desempeña como: concertista, director de orquesta y funda una escuela de música.
En 1901, el gobierno de Porfirio Díaz lo invita a las fiestas patrias para homenajearlo,  el 15 de septiembre dirige el Himno Nacional frente a un grupo de bandas militares.
En 1904, tiene otra breve estancia en México, para que finalmente, el 18 de julio de 1908 fallezca en Aubuendale, Nueva York; siendo  sepultado en la Ciudad de Búfalo.

Historia
Se conmemoraba el XXV aniversario del triunfo mexicano de  Antonio López de Santa Anna y de Manuel Mier y Terán, contra las fuerzas invasoras de  Isidro Barradas, quien había intentado reconquistar México para España en 1829.
Por ese motivo, Miguel Lerdo de Tejada oficial mayor del Ministerio de Fomento, convoca el 18 de noviembre de 1853 a la ciudadanía a enviar sus composiciones para elegir, entre ellas, el Himno Nacional.
El 3 de febrero de 1854, los miembros del jurado integrado por: José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado, emiten su fallo, el resultado se publica el día 5 de febrero en el Diario Oficial declarando que el ganador del certamen es Francisco González Bocanegra.
Cabe mencionar que son 25 trabajos los que se registran al concurso.
Acto seguido se inicia el certamen para musicalizar el poema, se reciben 15 obras, entre los participantes se encuentran: Joaquín Martínez y Joaquín Luna.
El fallo se anuncia el 2 de agosto de 1854, en el que es declarada triunfadora por el jurado formado por: José Antonio Gómez, Tomás León y Agustín Balderas, la obra titulada “Dios y Libertad”, la cual está firmada con las iniciales J.N.
El 4 de agosto de 1854 se publica el resultado en el Diario Oficial, donde se solicita la presencia del ganador. Ese mismo día se presenta Jaime Nunó y acredita la propiedad de la composición y la junta patriótica le solicita que instrumente y edite las primeras partituras.
El Himno Nacional Mexicano se estrena el 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna o Teatro Nacional.
Fue la compañía de Ópera Italiana de René Massón, bajo la dirección del maestro Giovanni Bottesini, quién acompañó a la soprano Claudina Fiorentini y al tenor Lorenzo Salvi, en la interpretación de las diez estrofas y el coro. Al día siguiente se volvió a cantar en el mismo lugar, ahora por la soprano Steffenone.

Contemporáneo
En 1922, el Consejo Cultural de la Ciudad de México integró una comisión investigadora, de la que formaron parte José López Portillo y Rojas, Manuel Barajas y Julián Carrillo, entre otros para rescatar el manuscrito original del Himno ya que se aseguraba que se había cambiado el  tono de mi bemol agudo a do mayor; se efectuó una encuesta nacional con el objeto  de localizar las partituras originales del Himno preparadas por Jaime Nunó, siendo encontrando un ejemplar de la primera edición, impresa por la casa Murguía en 1854, en la ciudad de Saltillo, Coahuila.
Este ejemplar, litografiado por Iriarte, fue donado al Museo Nacional de Historia.
En 1942, los restos de Jaime Nunó son trasladados a la Ciudad de México, así como los de Francisco González Bocanegra eran exhumados.
Sus urnas fueron trasladadas a la Plaza de la Constitución y de ahí fueron llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores.
En 1959, se publica la noticia de que la Casa Wagner y Levien tiene registrado el Himno Nacional y que cobra por los derechos de ejecución. Ante esto se le impone una multa. El 10 de septiembre del mismo año la empresa aclara públicamente que aquella edición contenía un error, pues lo único que quería anunciar es que la casa editora contaba con la partitura correspondiente.
Posteriormente el presidente Manuel Ávila Camacho en  1943, emite un acuerdo en el que declara el uso oficial del Himno Nacional, siendo obligatoria su difusión en las escuelas de todo el país.
Ese mismo año, bajo la dirección de Álvaro Gálvez y Fuentes se filma la película “Mexicanos al grito de guerra”. El elenco estaba conformado por Pedro Infante, Lina Montes, Miguel Inclán entre otros.
Es el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien el 23 de diciembre de 1967, reglamentó por primera vez el uso de los símbolos patrios. Sin embargo en esta reglamentación se omite lo referente al Himno Nacional.
En 1983, las autoridades consideran impostergable la  necesidad de autenticar los modelos de la letra y música del Himno Nacional, ya que, no hay difusión entre todos los mexicanos, porque al cantarse exclusivamente en las escuelas los honores a la bandera, las nuevas generaciones no lo conocen al grado que muchos ciudadanos pensaban que se había modificado la letra.
Lo anterior queda plasmado en la Nueva La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional del 8 de febrero de 1984.
A pesar de contar con una ley sobre el uso de los símbolos patrios en 1995, en una de las escenas de la película “Jumanji”, la música incidental es la del Himno Nacional, la escena en cuestión fue quitada para su versión en México.
En el 2004, se festejó el 150 aniversario de nuestro Himno Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia sacó un CD titulado “Canto a la Patria”, el cual fue dirigido por el etnólogo Benjamín Muratalla.
Cita un refrán que “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”, así que mientras espero la invitación para interpretar el Himno Nacional en un evento público, mejor me pongo a estudiar, no vaya a ser el siguiente en la lista.
Hasta la próxima.
Comentarios a esta nota: juan.valdes@azteca21.com

 

Leave a Reply