Guillermo Prieto, conocido como “El poeta mexicano por excelencia”, salvó la vida a Benito Juárez

 Guillermo Prieto, conocido como “El poeta mexicano por excelencia”, salvó la vida a Benito Juárez
Su legado como político, escritor,
 periodista y poeta quedó
 para la posteridad
 Foto: Cortesía
 The University of Texas at Austin

Ciudad de México.- 10 de Febrero del 2009.- (CONACULTA) Guillermo Prieto fue nombrado por Ignacio Manuel Altamirano “el poeta de la Patria” y también “el poeta mexicano por excelencia”. Su legado como político, escritor, periodista y poeta quedó para la posteridad, al igual que su frase “¡los valientes no asesinan!”, con la que salvó la vida a Benito Juárez.

 

Cuenta la historia que aquellos sucesos en Guadalajara se desarrollaron con rapidez y con enorme confusión. El coronel Landa que comandaba 200 hombres del 5º batallón de línea y que eran de las escasas fuerzas que protegían al gobierno liberal, empezó a tramar una sublevación.

 

Pero temeroso de la llegada de las fuerzas leales a Benito Juárez, optó por la transacción tomando como rehenes al presidente y a sus ministros; solicitó tres mil pesos y el tiempo suficiente para huir con un subalterno. Filomeno Bravo por sus propios impulsos y sintiéndose traicionado, hizo tomar las armas a los soldados y los paró frente a los prisioneros.

 

Fue entonces que Guillermo Prieto llegó al lugar, se colocó entre los fusiles y el cuerpo del presidente Juárez y les hizo notar a los soldados que los del 5º batallón siempre habían sido valientes. “¡Levanten esas armas, los valientes no asesinan!”. Los soldados sin más echaron armas al hombro y se fueron. 

 

Guillermo Prieto nació en la ciudad de México el 10 de febrero de 1818. Sus padres fueron José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol. Cuando tenía 13 años, falleció su padre y su madre perdió la razón. Entonces, Andrés Quintana Roo lo protegió y pudo así continuar con sus estudios.

 

Al lado de otros escritores mexicanos fue fundador de diversos periódicos y academias literarias, entre ellas la Academia de Letrán en el año de 1836, de la cual era director Quintana Roo. Sus fuertes críticas contra el dictador Antonio López de Santa Anna le ocasionan persecuciones y su apoyo a Benito Juárez, el ser desterrado.

 

Empezó como periodista y crítico teatral escribiendo “Los San Lunes de Fidel”. Trabajó en “El Monitor Republicano”. Junto con Ignacio Ramírez creó el periódico satírico “Don Simplicio”.

 

Ocupó diversos cargos en el gobierno, le tocó vivir las épocas de la Independencia, la guerra de Texas, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

 

Fue ministro de Hacienda con Álvarez, Arista y Juárez. Se unió al Plan de Ayutla en 1854. Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de José María Iglesias. Fue secretario particular de Valentín Gómez Farías.

 

El periódico “La República” convocó a un concurso en 1890 para saber quién era el poeta más popular y Prieto ganó. Fue nombrado por Ignacio Manuel Altamirano “el poeta mexicano por excelencia” y también “el poeta de la Patria”.

 

Su obra poética fue: La musa callejera y Romancero Nacional. Obra en prosa: Memorias de mis tiempos, Viajes de orden supremo, Viajes a los Estados Unidos, Compendio de Historia Universal y Una excursión a Jalapa en 1875. Obra dramática: El Alférez, Alonso de Ávila, Monólogo, A mi padre.

 

A los 79 años de edad, Guillermo Prieto murió en su casa de la colonia Tacubaya, en el Distrito Federal, el 2 de marzo de 1897.
(ACO)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply