“Artes de México”, una revista comprometida con el disfrute estético y sensorial cumple 20 años

 “Artes de México”, una revista comprometida con el disfrute estético y sensorial cumple 20 años
Las fiestas, la gastronomía, la
indumentaria, la música, el arte
prehispánico, el virreinal, la cerámica…
infinidad de temas han
dado motivo para 90 ediciones
Foto: Cortesía 'Artes de México'

Ciudad de México.- 29 de Septiembre del 2008.- (INAH) Hace 20 años, la revista Artes de México emprendió una nueva época con la ambiciosa tarea de mostrar al lector todo aquello que en nuestro país, es disfrute estético y sensorial: la biodiversidad, las fiestas, la gastronomía, la indumentaria, la música; el arte prehispánico, virreinal, del siglo XX y el tradicional; la cerámica… infinidad de temas que han dado motivo para 90 ediciones.

            Dentro de esa variedad de pretextos, el universo mesoamericano ha jugado un papel importante en la publicación que dirigen Alberto Ruy Sánchez y Margarita de Orellana, aspecto que abordaron el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el antropólogo Johannes Neurath y la historiadora del arte María Teresa Uriarte, en la XX Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).

            Artes de México —comentó Eduardo Matos—, ha mostrado como en un caleidoscopio, la cosmovisión que subyace en los objetos de jade, piedra volcánica o barro, mediante textos escritos por conocedores como Fernando Benítez, José Luis Martínez, Beatriz de la Fuente, Rubén Bonifaz Nuño u Octavio Paz; así como en sus texturas, capturadas por connotados fotógrafos, entre ellos, Francisco Hinojosa.

             Así, el primer número de la nueva época de la revista estuvo dedicado al Centro Histórico, más tarde vinieron el Arte del Templo Mayor, La colección mexicana del Museo Etnográfico de Berlín, Elogio del cuerpo mesoamericano, Los insectos en el arte mexicano, Serpientes en el arte prehispánico y, por si fuera poco, el 88 (ejemplar conmemorativo de los 20 años) se destinó a la Cerámica de Teotihuacan.

            “El año de 1988 —recordó Matos en el Auditorio “Fray Bernardino de Sahagún” del Museo Nacional de Antropología— marcó la reanudación de una publicación única en su género. Después de ocho años de silencio, una nueva época volvió a darnos páginas en las que el discurso profundo tiene cabida para penetrar en las esencias del arte mexicano de todos los tiempos.”

            “Queda en claro, la variedad de temas tratados y la cantidad y calidad de los autores participantes. Un verdadero compendio del arte antiguo es el que encontramos en las páginas de referencia, si bien es necesario insistir en la necesidad apremiante de profundizar en estudios donde el análisis estético tenga cabida. También hay que buscar las categorías esenciales que rigen en estas expresiones”.

            Matos Moctezuma, creador del Proyecto Templo Mayor, conminó a Mónica del Villar, directora editorial de la prestigiada revista, a elaborar un índice general y analítico para facilitar al lector el acercamiento a los ejemplares; además de compilar las editoriales escritas por Alberto Ruy Sánchez y Margarita De Orellana.

            Por su parte, Johannes Neurath, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se congratuló de la oportunidad que ofrece Artes de México a los especialistas, para publicar textos “más creativos”, en un formato atractivo; a la par de conjugar el arte en movimiento: el prehispánico, y el arte inalterable: el europeo.  

            Neurath coordinó el número dedicado al Arte huichol, en el cual se expuso más allá de las tallas cubiertas con chaquira y las jícaras decoradas con diseños geométricos, “pues existen otras creaciones huicholes que implican un compromiso vital, pues el artista que se inclina por ellas debe someterse a una búsqueda interior que implica un compromiso religioso”.

            Para Teresa Uriarte, el trabajo de Artes de México para difundir estas expresiones entre el público infantil, también ha sido importante, a partir de las páginas del Popol Vuh en su versión para niños y Cómo bailan los monstruos, esta última “hace fácil el acercamiento a la etnografía del México indígena contemporáneo.”

            “El hecho de que las publicaciones de Artes de México atiendan al arte prehispánico, a sus mitos y leyendas, a mí me parece que es un logro extraordinario, toda vez que debemos despojar de valores plásticos a las culturas primigenias de este país”, concluyó.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply