
Grupo “Kuauh Yohual”, presentó su nostálgico espectáculo “Soneros: la muerte del corrido”
![]() |
Durante una hora el ensamble
tomó como base el concepto
del son para recrear uno de
los géneros más nostálgicos
y a la vez vigentes de
México; el corrido
Foto: Cortesía INAH
|
Ciudad de México.- 25 de Septiembre del 2008.- (CONACULTA) El sosiego en el cuartel, aquél que daba paso a susurrar un corrido en plena Revolución, pareció trasladarse al patio central del Museo Nacional de Antropología, donde un nutrido público, bien acompañado por el grupo Kuauh Yohual, canturreó La cucaracha, La muerte de Zapata y las Manañitas de Villa, entre otras canciones que salieron del baúl de la memoria.
Viva Villa y sus soldados! / ¡Viva Herrera con su gente / Ya han visto, gentes malvadas, / lo que pueden los valientes. / Ya con ésta me despido / por la rosa de Castilla, / aquí termina el corrido / del general Pancho Villa; éstas fueron algunas de las notas concluidas con un sentido rasgueo de guitarra, y forman parte de su espectáculo Soneros: la muerte del corrido.
Durante una hora, en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia, el ensamble de música experimental tomó como base el concepto del son –con su muy particular estilo que mezcla instrumentos tradicionales y modernos– para recrear uno de los géneros más nostálgicos y a la vez vigentes de México: el corrido.
Sin embargo, la participación de la agrupación dentro del encuentro editorial organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, concluirá el próximo sábado 27 de septiembre, en punto de las 14:30 horas, con el concierto Afrikalko, que mediante textos musicalizados, narra los avatares del esclavo africano Yanga, quien sublevó a su gente explotada en las plantaciones veracruzanas.
“En náhuatl Kuauh Yohual significa Águila nocturna, es el sol en la noche, la luz en la oscuridad. Aunque pertenecemos a tradiciones musicales distintas, nos une una misma meta: la investigación, la preservación y la difusión de la cultura mexicana, desde un punto de vista contemporáneo.
“Lo queremos hacer desde el escenario, es un trabajo etnomusicológico que permita a la gente tener elementos válidos para entenderse como mexicanos. Kuauh Yohual es parte de un proyecto más amplio denominado Red Cultural Mexicanista, que intenta unir el talento de otros músicos interesados en nuestras raíces”, explicaron los miembros de la agrupación.
El interés de Kuauh Yohual por rescatar la identidad sonora de México, les ha llevado a crear una tercera propuesta, ahora en torno a los acordes de la muerte en nuestro territorio, la cual darán a conocer en el Festival de las Calaveras, en Aguascalientes, que se llevará a cabo a principios de noviembre.
“Las piezas irán desde los cantos prehispánicos en adoración a Mictlantecuhtli –se trata también de una serie de textos musicalizados–, hasta canciones de ambiente fúnebre como es el caso de La llorona, propia del istmo oaxaqueño, y La bruja, de sones veracruzanos.”
“Sin embargo, en el espectáculo hay lugar para la jocosidad, por ejemplo, con una pieza de Chava Flores, Cerró sus ojitos Cleto, que más o menos dice así: Se pusieron a jugar a la baraja / y la viuda en un albur perdió la caja / y después, por reponer, hasta el muerto fue a perder / y el velorio se acabó ¡hombre, no hay que ser!”, soltó la carcajada Kuauh Yohual.
El ensamble dio a conocer que Soneros: la muerte del corrido, Afrikalko y su más reciente espectáculo sobre la muerte, pronto serán contenidos en grabaciones.
Para mayor información acerca de Kuauh Yohual, ponerse en contacto a través del correo electrónico: redculturalmexicanista@yahoo.com.mx