
Presentan libro “Viaje a la Huasteca con Guy-Stresser-Péan”
![]() |
En la ceremonia estuvo
presente la esposa del autor,
Claude Gantes, quien disculpó
la ausencia del autor
de más de 90 años,
por motivos de salud
Foto: Cortesía CONACULTA/ A.L.
|
Ciudad de México.- 22 de Agosto del 2008.- (CONACULTA) Como hombre de ciencia, Guy-Stresser-Péan se pronuncia contra los autores que vieron en la religiosidad indígena expresiones paganas. Fue uno de los primeros en estudiar las mezclas religiosas, como aquella de los nahuas de Milpa Alta, de quienes dijo que practicaban un catolicismo popular y no un recuerdo de la época prehispánica”.
Así se expresó el antropólogo Félix Báez-Jorge, durante la presentación del libro Viaje a la Huasteca con Guy-Stresser-Péan, volumen que reúne más de medio siglo de investigaciones que realizara en México el científico francés.
En la ceremonia estuvo presente la esposa del autor, Claude Gantes, quien disculpó la ausencia de Stresser-Péan, actualmente con más de 90 años, por motivos de salud.
“Estoy muy emocionada de que esta obra vea finalmente la luz”, afirmó Claude Gantes, quien durante varios años ayudara a su cónyuge en diversas investigaciones de campo y excavaciones, algunas de ellas convertidas en publicaciones científicas como el libro Tamtok, sitio arqueológico huasteco”.
Félix Báez-Jorge dijo que Viaje a la Huasteca, volumen publicado con la participación del CNCA, a través del INAH y el Fondo de Cultura Económica, motiva diferentes lecturas a través de más de 44 ensayos que develan importantes aspectos con respecto a la configuración de Mesoamérica.
“Este libro reúne en tres capítulos contribuciones etnológicas, arqueológicas y etnohistóricas, abordó con especial interés el sincretismo sobre la evangelización de diversos grupos indígenas”.
Recordó cuando la científica francesa Dominique Michellet, calificara al autor como un sabio en un mundo donde ya casi no hay científicos, debido a su formación profundamente humanista que le permitió establecer conexiones indispensables entre diversas disciplinas.
“Al trascender las asfixiantes trincheras de la especialización extrema, Stresser-Péan muestra su fructífera formación académica con Marcel Mauss, figura tutelar de la etnología”.
Dijo que al ser observadas en un amplio cuadrante temporal, son evidentes las transformaciones en los estudios antropológicos mesoamericanos y por ello el libro es una ventana inmejorable para documentar los alcances, problemas y reformulaciones con respecto a ese tema.
“El concepto Mesoamérica espera todavía un ejercicio de definición operativa capaz de integrar un complejo conjunto de tradiciones culturales en permanente dinámica, como sucede en el caso de las mitologías”.
Y agregó: “Viaje a la Huasteca con Guy-Stresser-Péan nos muestra que mirar al pasado es partir de lo que existió y relacionarlo con lo que existe, siempre en la perspectiva que corresponde a los procesos culturales y a las configuraciones étnicas. La cosmovisión mesoamericana denota continuidad temporal por cuanto hace del encadenamiento dialéctico una representación colectiva de los procesos civilizatorios”. (HBL)