“Son XXI”, un concierto de música mexicana contemporánea en el Teatro de la Ciudad

 “Son XXI”, un concierto de música mexicana contemporánea en el Teatro de la Ciudad
Anastasia recrea y revitaliza
los aires de los sones de México,
además de que proyecta
un sólido conocimiento y pasión
profunda por nuestras raíces
Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21
El viernes 22 de agosto, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad, se realizará el concierto “Son XXI. Ofrenda musical mexicana”, con la participación de "Sonaranda", “Cantes Huastecos” (Jesús Echevarría, Lourdes Ambriz, Ernesto Anaya y el Cuarteto de Cuerdas “Carlos Chávez”) y "Son de Madera".

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 15 de agosto de 2008. Anastasia Guzmán es una artista mexicana que ha hecho de la música una de las razones de su existencia. Con su proyecto “Sonaranda” recrea y revitaliza los aires de los sones de México, basada en la teoría musical contemporánea, sólido conocimiento y pasión profunda por nuestras raíces. “Son que ara y anda” es el título de su primera producción discográfica, de 2002, y “Puksi'Ik'Al Xochiltzin”, de 2005, la segunda. Actualmente, trabaja en la tercera, que se denomina “Guacamaya”. En entrevista con Azteca 21, nos cuenta los pormenores del próximo concierto en que participará, junto con "Son de Madera" y “Cantes Huastecos”.

Anastasia, ¿cómo surgió la idea del concierto?

Fíjate que fue muy chistoso. Un día estaba platicando con Ramón Gutiérrez por teléfono y justamente estábamos hablando de crear nuevas oportunidades, de que no se ha despertado todavía una conciencia a nivel nacional –mucho menos a nivel internacional– de que actualmente en México ya se puede hablar de un movimiento de nuevas propuestas de música mexicana, están pasando muchísimas cosas, desde muy diferentes ángulos, a lo mejor nos puede gustar una cosa o no gustarnos, pero la realidad es que están sucediendo muchas cosas. Entonces creemos que hay que crear espacios importantes para ir generando un público cada vez más grande, más sólido, despertar a la gente, que voltee, que vea lo que está pasando en México, así como vienen artistas de otros países, pues que nos demos cuenta de que en México hay músicos y propuestas del nivel de lo mejor que se está haciendo en otros países del mundo en lo que se llama "World Music". La verdad es que –y lo afirmo con toda la conciencia y el conocimiento de lo que estoy diciendo– actualmente en México hay propuestas de altísimo nivel, pero nos hemos topado con el problema de que no tenemos todavía suficiente mercado, hay que crear mercado, hay que abrir foros, hay que abrir espacios, hay que hacer incluso que los mismos funcionarios de cultura, gente que promueve la cultura en el país, voltee hacia lo que está pasando en la música mexicana, es increíble, muchas veces no lo saben, pues hay una tendencia, entre muchos de los funcionarios de cultura, a estar permanentemente volteando hacia el extranjero, es increíble, ve uno la programación de festivales y de otras actividades culturales y es muchísimo lo que se invierte para traer lo de afuera y prácticamente –yo siento, sentimos– es muy poco lo que se promueve a las nuevas propuestas de la música mexicana. Entonces, con esta conciencia es que se hizo el proyecto, solicitamos el espacio en el Teatro de la Ciudad. Afortunadamente, la gente del teatro, muy buena onda, luego luego entendieron de lo que les estábamos hablando, les gustó mucho la idea y nos abrieron el espacio.

Sin duda, lo dices con conocimiento de causa. En este sentido, ¿el movimiento del que hablas va dando sus primeros pasos, ya lleva años, está disperso o cómo lo podemos ubicar?

Creo que el movimiento se da, que se ha ido generando. Curiosamente, con Ramón nos conocemos desde el año 1992, 1993. "Son de Madera" se funda en 1992, entonces somos gente que venimos desde hace muchos años con una intención muy clara de trabajar la música mexicana con una idea creativa. Obviamente, no se trata de un concepto de hacer cosas mejores, simplemente de propuestas diferentes, de aportar una cuestión creativa como músicos. El movimiento existe, hay más interacción e incluso amistad entre los músicos mexicanos de lo que aparentemente se ve. Afortunadamente, creo que, a todos los que están haciendo nuevas propuestas en México, prácticamente a todos los conozco, y curiosamente los conozco desde hace años, no los conozco de ahorita. Muchos ya tenemos varios años de tratarnos, de conocernos; por algo empezamos a acercarnos a los conciertos de música mexicana, siempre coincidimos cuando se presenta un disco o cuando hay algo relacionado, tenemos muchos años ya interactuando. Las propuestas yo siento que están saliendo de esta gente, con muchos años de tener que ver con la música mexicana, claro, siempre va a haber cosas nuevas, pues hay muchos jóvenes estudiando música, ya hay una nueva inquietud entre los jóvenes por estudiar la música mexicana, incluso en las escuelas de música, creo que de ahí también van a salir cosas interesantes. Entonces me parece que el movimiento es algo que se genera por sí mismo, algo como que ya tenía que ser por ahí.

En tu opinión, ¿cómo podría darse la apertura entre los organismos de cultura en el país para que incida en el desarrollo y conocimiento de esta música, hecha por gente como ustedes, que retoman esta tradición ya con otra perspectiva, pues muchos ya son gente estudiada, nacida en la ciudad…?

Lo que pienso sinceramente es dejarlo como… a la conciencia de, en este caso,  funcionarios y promotores culturales, no necesariamente es lo más funcional porque desgraciadamente muchas veces, y lamento mucho decirlo, no es gente lo suficientemente culta o preparada ni tiene la consigna de promover el arte mexicano, no siempre, desgraciadamente, salvo superhonrosas, maravillosas y honestas excepciones. Creo que ha funcionado mucho, lo he visto en otros países, y la verdad es increíble que en otros países, por ley, se tiene que programar en un festival 50 o 40 por ciento de lo que se produce en ese país, del arte nacional, eso me parece un logro maravilloso, obviamente estoy hablando de países como Francia o España, pero de repente nos topamos con que en países de América Latina funciona exactamente lo mismo, países como Venezuela, Cuba, Brasil, que están profundamente orgullosos y promueven lo que ellos hacen. Tenemos que llegar a ese punto, ahorita es inminente que algo así suceda, por ejemplo, en Venezuela, por ley, 40 por ciento de la programación de la radio tanto comercial como cultural tiene que ser música tradicional venezolana, eso lo que hace es que el músico tradicional tenga un público enorme, sus discos estén en todos lados y la gente consuma la música de su tierra. Ya en otro nivel las repercusiones, estamos hablando de un país orgulloso de sus raíces, con una conciencia de identidad fuertísima, lo cual se refleja en todos los niveles, social, político, económico… Yo creo que en México, por eso pienso que es inminente, porque por salud… humana, pues, necesitamos hacernos plenamente conscientes y amar lo que tenemos, lo que somos, ése es el mensaje que ha empujado a todas estas gentes de las que te estoy hablando, que ahora estamos generando un movimiento, creo que hay una conciencia muy clara de esto, de verdadero amor por México y además transmitir eso. Bueno, para nadie es un secreto la globalización, el bombardeo que tenemos de cosas, que se está tratando de crear sociedades, yo les llamo sociedades de zombis, la tirada es que la gente no piense, y no es un secreto, desde tiempos, por supuesto, de Sócrates y de Platón, pero aquí en México igual, en los tiempos de Quetzalcóatl, en los de Nezahualcóyotl, porque el arte despierta las conciencias, un pueblo sensible es un pueblo que piensa, es un pueblo que no se deja, es un pueblo que siembra, es un pueblo con conciencia de identidad y con una autoestima sana.

En este sentido, me parece, mucho tiene que ver el concierto del 22, con las propuestas de "Sonaranda", de "Son de Madera" y la de Jesús Echevarría y sus “Cantes Huastecos”…

Claro, ésa es la intención, además estamos hablando de músicos de mucha trayectoria, de mucho reconocimiento, como es el caso de Lourdes Ambriz, de Ernesto Anaya, del “Cuarteto Carlos Chávez”, el mismo Ramón; es gente que ya ha salido mucho, hasta donde se ha podido, que ha mostrado con creces la capacidad creativa e interpretativa que se tiene. Por supuesto, se trata de eso, de que la gente se acerque a lo que sucede en México, lo valore, lo consuma, lo apoye, porque muchas veces no hay suficiente apoyo, y no por otra razón, sino porque muchas veces la gente no sabe que eso existe, que está ahí.

Entonces, ¿qué es lo que la gente puede esperar el próximo viernes 22?

Mira, el 22 de agosto de 2008, a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad, es un concierto que decimos llamarle “Son XXI, SonX3, Ofrenda Musical Mexicana”, con Lourdes Ambriz, Ernesto Anaya y el “Cuarteto Carlos Chávez” interpretando los “Cantes Huastecos” de Jesús Echevarría, "Sonaranda" y "Son de Madera". ¿Qué se puede esperar? Pues un concierto lleno de vitalidad, de alegría, de fuerza, de alto amor y de muchos años de trabajo y disciplina en la música mexicana y por la música mexicana, va a ser una fiesta tremenda, en la cual la gente se puede regodear y enorgullecer de sus raíces. En el caso de que también participe gente de fuera, pues que conozca lo que está sucediendo en la música mexicana en la actualidad, con las nuevas propuestas de la música mexicana, eso es lo que la gente puede esperar.

En el caso de "Sonaranda", ¿qué es lo que van a ofrecer esa noche?

Es interesante que lo menciones porque efectivamente vamos a tocar una o dos piezas de los discos anteriores, pero prácticamente queremos ya estar presentando el material nuevo de "Sonaranda", del próximo disco, que todavía no tenemos una fecha exacta de cuándo va a salir, pues lo hemos estado trabajando muchísimo, es un disco que tiene momentos diferentes, es muy distinto a lo que se ha hecho anteriormente, se va a llamar “Guacamaya”, obviamente tiene que ver con esta pieza que yo he estado presentando y es una invitación primero que nada a los animales, a la naturaleza, a las plantas, de hecho, los animales van a estar participando en el disco con sonidos, con cantos, los instrumentos los van a estar imitando, tenemos ya un set grande de instrumentos que imitan, animales, jaguar, aullador, ocarinas… Así, es una invitación a los animales, a que se manifiesten también. ¿Para qué? Para que nuevamente nos despertemos a la idea de que estamos acabando con todo eso. Bueno, la guacamaya es un animal que está profundamente ligado con el sol, y el sol obviamente es sagrado, entonces la guacamaya es un animal sagrado porque es un animal que contacta a la tierra con el cielo, o sea, lo terrenal con lo divino, y es la idea de que la guacamaya es un animal que se está extinguiendo, así como se están extinguiendo tradiciones, lenguas indígenas, valores universales y obviamente la naturaleza misma, pues se está acabando la selva, se está acabando todo. Bueno, si dejamos que se muera la guacamaya, se va a morir el sol, nos vamos a morir todos, pues. No podemos seguir pensando que si nosotros dejamos que se mueran las plantas y los animales, nosotros vamos a vivir como si nada, eso no es cierto, el que escupe a la tierra se escupe a sí mismo, y eso creo que es importantísimo que, como especie humana, nos quede claro, por eso es que ésta es la idea del concierto “Guacamaya”, por eso la pieza que da nombre al concierto se llama así, es una pieza que tiene elementos del son, se basa profundamente en el son, originalmente la hice para guitarra académica, pues retoma elementos de los rasgueos, de la armonía contemporánea, de repente se armoniza al estilo Villa-Lobos, hace contrapuntos como entre jarana y requinto, o sea, la pieza en sí se nutre de muchísimas cosas, presenta una serie de improvisaciones de los demás músicos, hacia la parte intermedia acabamos de incluir la “Danza del Venado”. ¿Esto qué quiere decir? Que la pieza en sí misma es un juego del tiempo y el espacio de México, es presentar la historia y la geografía de México en una pieza.

¿Harán todos los grupos un ensamble al final o no han pensado en ello?

Pues… es probable que sí, es cuestión de platicarlo, obviamente creo que sería lo ideal que hacia el final cerráramos juntos porque además hay algo que para mí es muy importante: todos somos buenos amigos, somos buenos colegas, somos camaradas, somos gente de bien. Desgraciadamente, a veces en el medio, como en cualquier medio, hay gente que obstaculiza, que cierra, que bloquea, que es es envidiosa, y sí existe, es real, pero hay gente que no, hay gente que pensamos al revés, que pensamos que si les va bien a los amigos, nos va a ir bien a nosotros, que queremos trabajar mano a mano, brazo a brazo, y que por eso ahora nos juntamos y decimos pues a lo mejor uno solo de los proyectos no llena el Teatro de la Ciudad, pero los tres sí, y eso es lo que vamos a empujar, queremos que los tres proyectos jalemos a los diferentes públicos que uno y otros podamos tener, pues a lo mejor no es el mismo público el de Lourdes Ambriz que el de Ramón Gutiérrez o el de "Sonaranda", aunque en el caso de "Sonaranda" y "Son de Madera" es un poco más parecido, pero queremos que la gente asista, que la gente que va a la ópera pues ahora oiga los sones y vea lo que está pasando, o al revés, que la gente que va a oír sones pues escuche a Lourdes y a Ernesto Anaya con el “Cuarteto de Cuerdas Carlos Chávez” tocando sones; creo que es muy importante reflejar esto.

Ya que lo mencionas, ¿qué tan importante sería llevar este tipo de proyectos a la calle, a espacios abiertos, a más público?

Ah, pues sería maravilloso. Pero eso depende precisamente de los funcionarios y programadores de cultura, nosotros hemos estado abiertos, los grupos que estamos participando tenemos una enorme trayectoria, incluso en pueblos, de haber tocado en pueblos. Claro que estamos abiertos, pero creo que también es muy importante que de repente la gente se tope con que este tipo de proyectos puede estar en teatros como el Teatro de la Ciudad, lo mismo que en la calle, pero que se tope con que podemos estar en cualquier lugar. Creo que es muy importante, como te digo e insisto, que la gente despierte a lo que está pasando en este país, que despierte también a esto, que el proyecto puede estar en cualquier foro, que es digno de cualquier foro.

Entonces el concierto está planeado para durar tres horas…

Más o menos, mira, lo que pasa es que tres horas por los intermedios que va a haber entre cada grupo, para montar los instrumentos, los micrófonos y todo eso, pero cada proyecto va a participar más o menos con 50 minutos de música, luego se hace el cambio y otra vez. Obviamente, ya ha habido muchos conciertos así, no es nada nuevo hacer este tipo de eventos, la gente se va a poder parar, salir un poquito, respirar, regresar a escuchar al siguiente grupo. Será una fiesta altamente disfrutable, pues se trata de pasarla bien.

¿Quieres agregar algo más?

Pues que es una invitación a la fiesta, yo le pido a la gente de este país, maravilloso y hermoso, que vaya, que nos apoye, que nos apoyemos. México se ha desolado mucho porque no nos apoyamos unos con otros, apoyémonos, de veras, vengan y vean lo que está pasando en México, emociónense, entréguense a eso, alégrense, es una fiesta, México es una fiesta, no perdamos eso, porque si perdemos eso, perdemos el alma, perdemos el corazón y entonces sí, cuidado, yo no sé de a cómo nos va a tocar.

Ya lo sabe, no se pierda la oportunidad de escuchar a tres excelentes agrupaciones de música mexicana, como "Son de Madera", uno de los más representativos grupos de son jarocho y explorador de nuevos ámbitos sonoros, las magníficas diez canciones para soprano, tenor, cuarteto de cuerda y jarana de los “Cantes Huastecos” de Jesús Echevarría y la creación de música contemporánea, a partir de la influencia y conocimiento de los sones tradicionales de México, de "Sonaranda". La cita es en el Teatro de la Ciudad, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, muy cerca de la estación Allende de la línea 2 del Metro. Para escuchar la invitación de Anastasia de lo que será este concierto, visite http://www.youtube.com/watch?v=e3tLdi80o1E

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Libros sobre música mexicana en www.vialibros.net

Redacción Azteca 21

Leave a Reply