Home Por la Espiral Turismo y aviones
Por la Espiral - August 8, 2008

Turismo y aviones

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Turismo y aviones
-La factura del petróleo
-Low cost: sueño guajiro

De acuerdo con información de la Cuenta de Viajeros Internacionales, del Banco de México, los datos actualizados a mayo permiten saber que al país arribaron 869 mil viajeros por la vía área, en tanto que en dicho mes salieron al extranjero por avión, un total de 249 mil personas.
    Lo interesante de los datos disponibles es comprobar la evolución mensual en cuanto a la utilización del avión como medio de transporte entre los turistas y corroborar como, debido a la propia crisis petrolera y económica, cada vez reduce la utilización del avión sobre todo entre la población estadounidense que opta por realizar cruces transfronterizos o viajes en vehículo hacia territorio mexicano.
    Desde los primeros meses del año se percibe una caída en los flujos de pasajeros transportados a México por avión, simplemente en marzo ingresaron un millón 240 mil turistas por dicha vía.
    Es cierto que mes con mes influyen diversos factores en el ánimo de las personas cuando planean realizar un viaje al extranjero, dos primordiales son tener días de vacaciones disponibles y ahorro suficiente para la manutención turística.
    Al ser el turismo, esa llamada “industria sin chimeneas” tan sensible a todos los cambios buenos y malos que pesan en el ánimo de las personas, es por lógica que la crisis actual le esté pasando factura nuevamente como aconteció con los daños colaterales del terrorismo en el 11 de septiembre del 2001 y los contagios SARS en 2003.
    Ni crisis económica, ni la burbuja petrolera, inflación y desempleo son buenos alicientes para el turismo y la industria aeronáutica.
    A propósito de ello, la International Air Transport Association (IATA) advierte de la caída en la demanda por el uso de la aviación civil tanto para carga como para transporte de pasajeros, con datos del primer semestre del año, que indican una contracción del 0.8% en el pasaje de carga y un descenso del 3.8% en la demanda para pasajeros, ambos comparados con el primer semestre del año pasado.
    La IATA que aglutina 230 líneas áreas que movilizan al 93% del tráfico aéreo mundial, indica que el sector está enfrentando descensos casi similares a los de la crisis del 2003 además de que no todo el comportamiento es homogéneo dado que las aerolíneas europeas, las de Estados Unidos y Canadá, Asia-Pacífico y Medio Oriente enfrentan una menor demanda de tráfico, en tanto que América Latina parece momentáneamente respirar debido a que la demanda es  más consistente impulsada por que la región absorbe en ingresos el alto precio de muchas materias primas de las que son líderes en producción.
A COLACIÓN
    Noticia desde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): el Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa de Monterrey, Nuevo León, otorgó la suspensión definitiva a la empresa Aviacsa  lo que le permite seguir haciendo uso del espacio aéreo mexicano aún sin haber cubierto las contribuciones fiscales correspondientes desde junio del 2007 y hasta mayo del 2008 que suman 140 millones 286 mil pesos, más actualizaciones y recargos.
    “Por lo anterior, y conscientes de que las autoridades deben garantizar condiciones de equidad en la competencia y evitar que se violen las leyes que establecen derechos y obligaciones a empresas y personas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Unidad de Asuntos Jurídicos, presentará un recurso de revisión ante el Tribunal Colegiado correspondiente, por considerar improcedente la mencionada concesión de suspensión, y continuará ejerciendo todas las acciones jurídicas necesarias para que se cumpla la ley”.
    Si usted, amigo lector, en estas vacaciones compró con anterioridad algún billete con Aviacsa no tiene más que preocuparse porque la línea área seguirá volando, al menos hasta que proceda todo lo contrario.
    Por eso mismo, la SCT recomienda a los usuarios de los servicios aéreos que al contratar con mucha antelación cualquier viaje con Aviacsa tomen en cuenta que los procesos judiciales se encuentran en trámite, y que la situación puede modificarse eventualmente.
    Las que de plano están en suspensión son Avolar Aerolíneas S.A de C.V y Polar Airlines S.A. de C.V. (conocida con el nombre comercial de Nova Air) por lo mismo, por no pagar los derechos de uso, goce y aprovechamiento del espacio aéreo mexicano.
    El sueño de las aerolíneas low cost lo convirtió en pesadilla el precio del petróleo y la turbosina, la falta de paraguas adecuados por parte del gobierno con políticas de transporte accesibles, competitivas y en pro del fomento empresarial, porque el low cost permite cristalizar el sueño de miles de personas que nunca se han subido a un avión, que no podían pagarse un billete en Aeroméxico ni Mexicana, por insuficiencia de ingresos.
    Romper esta barrera elitista para verdaderamente contribuir a masificar el uso del avión, no contaba con el shock petrolero ni con la indiferencia gubernamental para obviamente tratar de instrumentar algún programa emergente para evitar quiebras, suspensiones de pago, que las empresas dejen de cubrir sus compromisos porque no tienen recursos.
    Hasta el momento, lo que se sabe, es que el adeudo de Avolar Aerolíneas es por un monto de 131 millones 226 mil 735.4 pesos, más actualizaciones y recargos, correspondientes a los meses de agosto del 2005, febrero a diciembre del 2006, enero a diciembre del 2007 y enero a mayo del 2008, y deberá presentar la relación que resulte del cálculo de esas operaciones.
    En el caso de la aerolínea chartera Polar Airlines (Nova Air), tiene un adeudo por pago de derechos de 20 millones de pesos, que comprende el periodo de enero del 2005 a mayo del 2008.
    Si usted  tiene billetes adquiridos tanto de Avolar como de Polar Airlines o cualquiera de las dos está incluida dentro del paquete vacacional que usted adquirió tiene que informarse muy bien en la agencia de viajes acerca de cuál  aerolínea se encargará de traerlo de vuelta a casa; así como en dónde hace efectivo el reembolso por su billete. Por lo pronto, comuníquese con la Profeco.
GALIMATÍAS    
    El reflejo del gasto por combustible en los resultados financieros del primer trimestre fiscal del 2008 están dando nuevos sustos  a las grandes líneas aéreas: Air France-KLM registró  un beneficio neto de 168 millones de euros, una caída del 59.4% con respecto a los 415 millones de euros  del  ejercicio anterior en 2007.
    Iberia reportó  que durante su primer trimestre fiscal ganó 46 millones de euros, un 88% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Leave a Reply