Home Arte y Cultura San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, lugar de las colosales cabezas olmecas
Arte y Cultura - July 25, 2008

San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, lugar de las colosales cabezas olmecas

De las 17 cabezas colosales
olmecas, que se conocen
hasta ahora, diez fueron
localizadas en la zona
Foto: Cortesía redescolar.ilce.edu.mx

Ciudad de México.- 25 de Julio del 2008.- (CONACULTA) Hábil para la caza, grande, fuerte, fino olfato y notable visión fueron, quizá, las características que los olmecas admiraron en el jaguar para convertirlo en el centro de su cosmovisión. El culto a este animal, del que aseguraban descendían, quedó representado en la mayor parte de las esculturas y monolitos que se han localizado en la zona nuclear que abarca los estados de Veracruz y Tabasco.

 

Ubicado en el municipio de Minatitlán a 60 kilómetros del puerto de Coatzacoalcos, San Lorenzo Tenochtitlan -considerado como el primer centro regional olmeca- se desarrolló durante el periodo preclásico (1500-900 a. C).

 

De las 17 cabezas colosales olmecas, que se conocen hasta ahora,  diez fueron localizadas en la zona,  la última  en mayo de 1994. Situación que reafirma la importancia del lugar – que de acuerdo a recientes investigaciones-  era en  1500 a.C  el  de mayores dimensiones en  Mesoamérica con una población de cerca de tres mil habitantes y un fuerte desarrollo social y tecnológico.

 

El sitio arqueológico está situado en una elevación natural entre dos ramales del río Coatzacoalcos, esta posición geográfica, ubica a la zona en una especie de isla que facilitaba la obtención de recursos naturales suficientes para vivir, además de que el estar cerca una fuente de agua permitía la irrigación constante de sus cultivos.

 

San  Lorenzo posee muchos montículos hechos artificialmente de tierra, aunque su altura es menor a las edificaciones del sitio de La Venta, sin embargo estas denotan una estratificación social.

 

La distribución de los edificios habla de una ciudad planificada con servicios para las viviendas de los jerarcas, de ahí que San Lorenzo sea considerado como la primera organización de Mesoamérica.

 

Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mencionan que además de una sociedad bien integrada y estructurada jerárquicamente, había una religión institucionalizada.

 

Iniciadores de los estudios de astronomía y la numeración de barras y puntos, los olmecas poseían una gran habilidad para el tallado de enormes monolitos en piedras de basalto que traían desde la región de los Tuxtlas, posiblemente por el río.

 

Un importante ejemplo de este arte se encuentra expuesto en el museo de sitio de San Lorenzo, inaugurado en mayo de 1995. La pieza más importante del recinto es "Tiburcio" la última cabeza colosal olmeca encontrada en la zona arqueológica. Mide 1.80 metros y pesa ocho toneladas, la particularidad es que  presenta el casco  más elaborado de todas las cabezas olmecas, de ahí la creencia de que es la representación de algún gobernante.

 

Además de la cabeza colosal, en el museo se pueden apreciar algunas piezas  que tienen al jaguar como un elemento principal, tal es el caso de una estructura que representa la transformación de un humano en felino; así como la representación del mito olmeca que asegura que los hombres descendieron del jaguar.

 

También está presente una escultura, mutilada, que posiblemente represente la cúpula de un jaguar con una persona, recreando el relato de la vinculación que existe entre el animal y el ser humano.

 

Otras de las piezas que se exhiben son: el mounstro de la tierra, una columna antropomorfa que representa a un ser fantástico, de enorme boca y nariz chata, vinculado con los orígenes de los olmecas.

 

Altares y algunas estructuras mutiladas como una guacamaya  de aproximadamente dos toneladas; así como una caja o posible sarcófago, estructuras de arquitectónicas como recubrimientos de escalones, metates.

 

El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. El uso de videocámara está sujeto a un pago de derechos. Para llegar al sitio desde el puerto de Veracruz, se toma la autopista 145 con dirección al sureste.

Leave a Reply