Home Libros Presentan libro “El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la Ciudad de México”
Libros - July 12, 2008

Presentan libro “El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la Ciudad de México”

El asesinato de León Trotsky
fue documentado con fotografías
del 'Archivo Casasola' en
el diario 'El Universal'
Foto: Cortesía
solromo.com/art_foto/libro_crimen.html

Ciudad de México.- 12 de Julio del 2008.-  Las fotografías del atentado contra León Trotsky, los crímenes seriales de Goyo Cárdenas y el asesinato de la Señorita México María Teresa Landa, entre otras, fueron reunidas por el escritor Jesse Lerner.

Se trata del libro "El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la Ciudad de México", el cual será presentado por el autor el próximo 17 de julio en el Centro de la Imagen.

El volumen corresponde al catálogo impreso de la exposición del mismo nombre que recorrió museos de Los Angeles, en Estados Unidos; así como en los estados de Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato y la Ciudad de México, el año pasado.

Coeditado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y editorial Turner, se expone un ensayo sobre fotografías de crímenes en la capital mexicana en los años 30 y 40.

"La fotografía criminalística es interesante en el contexto histórico de la fotografía mexicana, ya que siempre hubo dos tendencias: la de los modernistas, que retrataron el mundo industrializado después de la Revolución; y los pictorialistas, cuya estética idealizó la vida rural. La fotografía criminalística no cabe en ninguna de las dos", dijo Lerner.

En entrevista desde la ciudad de Los Angeles, donde radica como investigador, el autor señaló que la nota roja de aquellas décadas estuvo marcada por la teatralidad.

"Lo que hice fue cambiar el contexto en que se presentan las imágenes. No estamos viendo noticias, sino un estilo fotográfico", precisó.

Impactado por las reconstrucciones de crímenes de la época y tras cuatro años de trabajo en la sección de fotografía judicial del Archivo Casasola, Lerner consolidó una muestra sobre el trabajo periodístico nacional en el que figuran asesinatos en serie, suicidios, homicidios políticos, accidentes y crímenes pasionales.

Según el autor, quien en sus ensayos y documentales se ha interesado por las relaciones culturales entre México y Estados Unidos, los antecedentes de la fotografía criminal tienen su origen en la iconografía popular.

"En un sentido, sus antecedentes pueden encontrarse en esa parte de la producción de José Guadalupe Posada que mostraba seres humanos atropellados por tranvías, maridos o esposas desmembrando a sus cónyuges o niños con algún artilugio moderno, así como accidentes en los que intervenían automóviles y locomotoras", escribe en su libro.

En su ensayo, Lerner agrega "además de llevar la representación del derramamiento de sangre más allá de cualquier límite impuesto por el gusto o la discreción, el fotoperiodismo se convirtió también, más que en un simple vehículo de la visión oficial, en foro de crítica social".

El documentalista ha realizado varios cortometrajes: "Nativos" (1991), y los largometrajes "Fronterilandia" (1995), "Ruinas" (1998) y "El Egipto americano" (2001), que han ganado premios en Japón, Estados Unidos y varios países sudamericanos.

"El impacto de la modernidad. Fotografía criminalística en la Ciudad de México" será presentado por Jesse Lerner el 17 de julio en el Centro de la Imagen.
 
(Notimex)

Leave a Reply