
“Carmina Burana”, joya musical obra de Carl Orff, es tan famosa como piezas de Beethoven o Mozart
![]() |
'Carmina Burana' es un
verdadero espectáculo
interdisciplinario que combina
la ópera, la orquesta y el ballet,
dando un resultado impresionante
Foto: Internet
|
Ciudad de México.- 9 de Julio del 2008.- Para algunos ha desplazado en popularidad a la "Novena Sinfonía" de Beethoven, a la "Sinfonía 40" de Mozart o al "Huapango" de Moncayo, pero lo cierto es que "Carmina Burana", obra maestra de Carl Orff, músico alemán nacido el 10 de julio de 1895, es representada casi en forma constante en todo el mundo.
"Carmina Burana" es una joya musical de las más taquilleras de todos los tiempos, la cual fue compuesta en 1938. No obstante, ha podido alcanzar gran popularidad, gracias a la cual su compositor se volvió realmente famoso y compró su boleto a la inmortalidad.
Se dice que los textos poéticos "Carmina Burana" o del "Benediktbeuren", en alusión al monasterio de Baviera donde fueron encontrados, representan uno de los exponentes más significativos del arte medieval europeo.
En este conjunto de escritos se pueden encontrar referencias a temáticas muy diversas, tales como el amor, el hedonismo o la crítica a los antiguos sistemas de organización social.
El compositor alemán Carl Orff compuso una cantata escénica que se estrenó en Frankfurt sobre 25 de estos poemas, perfilando una de las obras más difundidas de todo el siglo XX, sobre todo, a partir de la utilización de la melodía que abre y cierra la pieza "O fortuna", en numerosas bandas sonoras de cine y televisión.
Por otra parte, aquí, en México, la Compañía Nacional de Danza, dirigida por Dariusz Blajer, se presentó el pasado junio en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes con una coreografía de Nellie Happee, de la referida obra de Orff, a fin de celebrar los 25 años de su estreno en Bellas Artes.
La coreógrafa emérita, con 58 años de trayectoria artística, obtuvo en 2005 con esta obra coreográfica varios reconocimientos, entre los cuales destaca una Luna del Auditorio en la categoría de Danza Moderna.
La función dio inicio con otra obra de Carl Orff: "El Triunfo de Afrodita", con una coreografía de Mark Godden, estrenada en 2007 y que al igual que "Carmina Burana" posee gran fuerza y poder, dinamismo sensual y a la vez muy contemporánea.
Esta pieza cobró otra dimensión en el momento que sobre el escenario se desarrolla el ballet en perfecta armonía con el portento de la orquesta y el coro, que magnifican la obra de Carl Orff, lo que la ha hecho merecedora de escenificaciones en los más importantes foros del mundo.
Cabe destacar que el compositor Carl Orff, quien dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de la música a los niños, nació en Munich, Alemania, en donde cursó estudios de música y de composición con Heinrich Kaminski.
Como parte de su trayectoria también estuvo al mando de varios teatros alemanes y en 1924 fundó, con la bailarina Dorothea Günther, una academia que tenía como fin enseñar música, baile y gimnasia a los infantes.
Orff es conocido, sobre todo, por su oratorio-escénico "Carmina Burana", obra que fue estrenada en Frankfurt en 1938, primera cantata de una trilogía que también incluía "Catuli Carmina" y "Triunfo de Afrodita".
Esta obra refleja su interés por la poesía alemana medieval, a pesar de la "modernidad" que hay en algunas de sus técnicas de composición. Orff fue capaz de capturar en su trilogía el espíritu medieval con ritmos pegadizos y tonalidades fáciles.
En ella retomó los poemas medievales, escritos en una antigua forma de alemán y en latín, que eran con frecuencia picantes, pero sin llegar a ser obscenos.
La pieza para soprano, tenor, barítono, coro mixto y orquesta sinfónica está basada en una serie de manuscritos ilustrados descubiertos en la Biblioteca del Monasterio Románico de Benediktbeuren (Alta Baviera) y conservada en la antigua Biblioteca Real de Munich.
Se trata del manuscrito más importante de esta naturaleza, el cual contiene unas 200 piezas de versos y canciones de la Alta Edad Media, en latín vulgar y diversos dialectos medio y alto alemanes, así como en francés antiguo.
Cabe mencionar que aún se discute en la actualidad su origen, pero por lo general se acepta que su redacción es anterior a 1250. Orff retomó esta obra de la publicación hecha por el filólogo bávaro Johann Andreas Schmeller, con el título de "Carmina Burana".
La cantata consta de tres escenas: "Primo vere", "In taverna" y "La court d"amour", que están enmarcadas en su inicio y su final por un gran coro de invocación a la "Fortuna Imperatrix Mundi", deidad imprevisible que preside el destino de los hombres.
El compositor alemán trabajó la mayor parte de su vida con niños, utilizando la música como herramienta pedagógica, en la cual tanto la melodía como el ritmo generalmente están determinados por las palabras, sea en alemán o en inglés.
De acuerdo con sus biógrafos, Orff era reacio a llamar a sus obras simplemente óperas, como "La Luna" (1939) y "La intelectual" (1943), a las que llamó de cuento de hadas. En ambas recrea el ambiente medieval, sin copiar los giros musicales de ese periodo histórico.
Las melodías, los ritmos y el texto son tan memorables que pueden ser recordados muchos años después de haber sido escuchados, lo cual es una prueba de una singular e impecable unión de palabras y música.
De su ópera "Antígona" (1949), el mismo Orff dejó en claro que no se trataba de una ópera, sino de una "composición musical" de la antigua tragedia de Sófocles, a partir de la excelente traducción alemana de Friedrich H”lderlin.
De esta pieza musical del alemán destaca su orquestación y su percusión. Su estilo lo han llamado minimalista, lo cual es correcto en términos de línea melódica, ya que acierta en el contenido emocional de la obra original con facilidad.
El último trabajo de Orff: "Una obra del fin del tiempo" se estrenó en el Festival de Música de Salzburgo, Austria, el 20 de agosto de 1973, dirigida por Herbert von Karajan e interpretada por la Orquesta y coro sinfónicos de la radio de Colonia, Alemania.
En este trabajo, Orff presentó un misterio (obra medieval) en el que resume su punto de vista del fin del tiempo, cantado en griego, alemán y latín. El compositor falleció el 29 de marzo de 1982 en su natal Munich. (Notimex)