Recordando a Juan O’Gorman, prolífico pintor, escultor, muralista y arquitecto mexicano

 Recordando a Juan O’Gorman, prolífico pintor, escultor, muralista y arquitecto mexicano
Entre 1941 y 1942, O'Gorman
pintó el fresco 'Historia de
Michoacán', en la Biblioteca
'Gertrudis Bocanegra' de Pátzcuaro
Foto: Cortesía cinecriticismo.com

Ciudad de México.- 6 de Julio del 2008.-  El pintor y arquitecto mexicano Juan O"Gorman, a quien la víspera el presidente Felipe Calderón recordó para señalar que "el profesor humilde y abnegado que México tiene y ha tenido, siempre es uno de los honores de nuestra patria", nació el 6 de julio de 1905.

El jefe del Ejecutivo parafraseó al artista nacido en la Ciudad de México durante la presentación del Programa de Salud Preventiva para los Maestros en Vacaciones 2008, que tuvo lugar en el Salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos.

La educación es un elemento fundamental para que el hombre pueda alcanzar su verdadera libertad. Sus alumnos, sus comunidades les necesitan sanos, llenos de fuerza y energía para seguir impulsando la educación nacional, afirmó.

O'Gorman, quien también fue escultor, recuperó en su obra elementos populares, trabajó con los grandes muralistas mexicanos e introdujo en la arquitectura del país el funcionalismo, fue hijo del ingeniero y pintor irlandés radicado en México Cecil Crawford O"Gorman, de quien aprendió dibujo y pintura.

Llevó a cabo sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de México de 1922 a 1926, lapso en el que hizo sus primeros murales en cantinas y pulquerías y a partir de los años 30 los efectuó en inmuebles públicos y particulares.

Influido por las teorías funcionalistas del franco-suizo Le Corbusier (1887-1965), proyectó y construyó unas 30 escuelas para la Secretaría de Educación Pública, dependencia en la que estuvo a cargo del Departamento de Construcción de Edificios de 1932 a 1934.

Asimismo, de decenas de casas-habitación, entre las que destacan las de Diego Rivera y Frida Kahlo, de quienes fue amigo muy cercano. Tiempo después retomó los planteamientos del estadounidense Frank Lloyd Wright y del catalán Antoni Gaudí, sobre la arquitectura orgánica, y los aplicó en su propia residencia en San Jerónimo, en el sur de la Ciudad de México.

En la terminal aérea de la Ciudad de México efectuó el tríptico "La conquista del aire por el hombre" (1939-1938), "Historia de la aviación" y los frescos "Los mitos paganos" y "Los mitos religiosos".

Debido sobre todo a que en estos últimos había una crítica al fascismo y al poder de la iglesia, las autoridades ordenaron destruirlos y retirar el temple.

Entre 1941 y 1942 pintó otro fresco, "Historia de Michoacán", en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro, y con la misma técnica llevó a cabo, en los años 60, dos pinturas notables en el Castillo de Chapultepec: "Retablo de la Independencia" y "Retablo de la Revolución Mexicana" (1910-1914).

De la labor como muralista de O'Gorman destacan las obras hechas con mosaicos de piedras de colores naturales, como "Representación histórica de la cultura", en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, y "Alegoría de México", en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, entre otras.

De acuerdo con los especialistas, en su vasta producción de caballete, sobre todo dibujos y temples, pueden distinguirse tres modalidades principales: las alegorías, el retrato y el paisaje, en las cuales se aprecia una ejecución cuidadosa y detallada.

Entre ellas destacan "Consumatum" (1945), "Ruinas de la Torre de Babel" (1981), "Autorretrato múltiple" (1959) y la "Ciudad de México" (1947), entre otras.

O'Gorman fue profesor fundador de la escuela de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, dictó conferencias en diversas instituciones e ingresó a la Academia de Artes en 1971.

Si bien en sus inicios promulgó el funcionalismo arquitectónico, a partir de los años 50 introdujo la concepción de esta disciplina como arte, en una síntesis en la que la imaginación permita "encontrar cosas extrañas, raras, joyas~~ (.) que pueden dejarle al hombre obras que son flores de la cultura humana".

Aún dentro de sus amplias composiciones murales, su pintura tiene cualidades de miniatura, por su perfecto acabado, tanto en los paisajes con arquitectura como en sus retratos y alegorías.

La realidad mexicana, así como la influencia de la pintura popular, fueron características constantes que se combinaron con lo insólito, maravilloso o fantástico en su arte. Juan O"Gorman murió en la Ciudad de México el 18 de enero de 1982.

Como parte de los festejos por el centenario de su natalicio, en 2005 se inauguró la magna exposición "Juan O"Gorman. Arquitecto", en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

También se publicó el libro ilustrado de su curso "El arte artístico y el arte útil", de igual forma fue organizada una serie de actividades en su honor y se emitió un timbre postal.

(Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply