
Más de 100 jóvenes oaxaqueños conviven en campamento de verano musical en la región serrana
![]() |
A los pequeños y jóvenes
se les enseña el panorama
de la música, para que
cada uno conozca bien
qué es lo que le gusta
Foto: Cortesía
'Sistema Nacional de Fomento Musical'
|
Ciudad de México.- 5 de Julio del 2008.- (CONACULTA) Desde hace cuatro años, ocho maestros
de la Orquesta Sinfónica Nacional, encabezados por el director Félix
Méndez García, se dieron a la tarea de hacer realidad los sueños de
niños oaxaqueños con inquietudes musicales, a través de un campamento
de verano de la Banda Sinfónica Infantil Benito Juárez, de Guelatao,
Oaxaca.
Así, del 14 al 26 de julio próximo tendrá lugar el cuarto
campamento de verano en el Centro de Integración número tres de San
Pablo, en Guelatao, en el que tomarán parte más de 100 estudiantes de
música de ocho a 18 años.
Todo comenzó en 2005, cuando Méndez García presentó un proyecto
para realizar un campamento de verano en el que se prepararía a niños
y jóvenes que tuvieran vocación musical.
El trabajo mereció la beca del Programa de Estímulo a la
Creación y al Desarrollo Artístico, que otorga el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través de su Dirección de
Vinculación Cultural con los estados.
Hace cuatro años el proyecto arrancó con alrededor de 40
pequeños que, a más de dos mil metros de altura sobre el nivel del
mar, con una vista panorámica inmejorable, dejaron volar su
imaginación y manifestaron sus sueños de convertirse en famosos
músicos y recorrer el mundo con un instrumento bajo el brazo.
"El reto no fue nada fácil -comentó Méndez-, porque fue muy
complicado unificar un lenguaje que todos pudieran entender, dado que
los niños provienen de diferentes comunidades del estado de Oaxaca y
unos hablan zapoteco, otros mixteco y algunos mije".
Destacó que gracias al Conaculta, la Secretaría de Cultura del
estado de Oaxaca y algunos apoyos que consigue su titular, Enrique
Guajiro López, el campamento de verano creció y en 2008 casi triplica
el número de estudiantes.
Durante dos semanas estudiarán música y ensayarán con maestros
especialistas en cada instrumento: Baltasar Chavarría (saxofón),
Roberto Garamendi (tuba), Francisco López Peralta (trompeta),
Austreberto Pérez (clarinete), Inocencio Ruiz (percusiones), el
profesor belga Patrick G. (corno), Roberto Sánchez (flauta) y el
director de la banda Félix Méndez García (trombón).
La mayoría de los pequeños estudiantes son hijos, familiares o
vecinos de integrantes de las bandas musicales de Oaxaca registradas
por la Secretaría de Cultura de la entidad.
Hoy en día, algunos de los alumnos egresados de la Banda
Sinfónica Infantil Benito Juárez estudian en la Escuela Nacional de
Música (ENM), en la Superior de Música (ESM) o en el Conservatorio
Nacional de Música (CNM).
El objetivo de la Sinfónica, aseveró Méndez, es muy claro:
"formar músicos de primera línea y que estén dispuestos a continuar
su carrera musical. Algunos ya tienen definido su propósito de formar
parte de dúos, cuartetos, bandas sinfónicas, orquestas de cámara y
sinfónicas".
A los pequeños y jóvenes se les enseña el panorama de la música,
para que cada uno conozca bien qué es lo que le gusta. Existe una
amplia gama de posibilidades, porque también hay los que se inclinan
por aprender jazz, música orquestal y hasta para bailar.
El año pasado, al concluir el campamento de verano, la Banda
Sinfónica Infantil Benito Juárez realizó una gira por siete estados
de la República mexicana y como culminación admitieron que pequeños
de Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y estado de México se sumaran a la
agrupación.
"Nos sorprendieron dos niños de la región de Yoxitla que tocan
muy bien el saxofón y el trombón, porque hicieron muchas peripecias
para llegar a la banda provenientes del Istmo y la mixteca", dijo
Méndez.
Este verano, la Banda está integrada en un 40 por ciento por
niñas y 60 por ciento por niños, quienes tendrán una experiencia
inolvidable.
Para Méndez, "toda banda que se respete -es parte de su sello
como oaxaqueños-, debe tocar música tradicional de su estado", sin
faltar las tradicionales marchas, la "Sandunga" y el muy famoso
danzón "Nereidas", del compositor de la entidad Amador Pérez Torres,
mejor conocido como Dimas.