Editan libro que resalta lo rico en manifestaciones culturales que es el IV Distrito de Tamaulipas

![]() |
El antropólogo reseña en
su libro, un mosaico de
festividades religiosas,
mayordomía, danzas
tradicionales de a pie y
de caballito, pastorelas
y cantos de alabanza
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Ciudad de México.- 24 de Junio del 2008.- El antropólogo Baldomero González Sotelo, a lo largo de un año se dedicó a "peinar" palmo a palmo el IV Distrito del estado de Tamaulipas, su región más pobre, pero la más rica en manifestaciones culturales, para dar a conocer sus más arraigadas tradiciones, costumbres, actividades y fiestas.
En lo que es un auténtico mosaico pluricultural, la obra recoge las festividades religiosas, mayordomía, danzas tradicionales de a pie y de caballito, pastorelas y cantos de alabanza, señaló en su libro "Diagnóstico sociocultural del suroeste (IV Distrito) de Tamaulipas".
Por si esas manifestaciones culturales no bastaran, también incluye el trabajo artístico de manos hábiles y curtidas que dan vida a las artesanías, alfarería, barricas y carretas de madera.
También figura la cestería de caña de otate, sillas de madera y de montar; talabartería, trabajos en piel, tejidos en ixtle, lechugilla, maguey, sotol y soyate, tejidos de rosita y tule.
El antropólogo tenía muy claro el objetivo de su investigación: ubicar y difundir las manifestaciones culturales de aquella región.
No obstante, hubo voces que intentaron desalentarlo al decirle que "en el IV Distrito no hay nada qué hacer; no vas a encontrar lo que tú buscas, porque ahí sólo hay pobreza".
Esos comentarios le generaron mayor interés para la investigación y cuando comenzó, se llevó la grata sorpresa de estar en un sitio, donde las manifestaciones culturales son de una riqueza extraordinaria.
Con diez aÑos de radicar en Tamaulipas, González Sotelo sostuvo que su visión como antropólogo fue un factor importante para entender cómo en una región con tanta pobreza podían darse ese tipo de manifestaciones impregnadas de identidad y sensibilidad.
Asimismo, desmintió el mito de que en aquella entidad, su cercanía con Estados Unidos influya para acabar con las tradiciones de los pueblos. "Es mentira que los estados del norte del país estén influenciados por las costumbres norteamericanas, precisó.
Tampoco pasó por alto reconocer que alumnos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde él da clases, contribuyeron en la investigación. "Varios de ellos me acompañaron en los recorridos por Palmillas, Bustamante y otros pueblos", recordó.
Fue durante todo 2007 que el becario desarrolló la investigación, con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), así como del Instituto de Cultura de Tamaulipas.
Como resultado del trabajo, al becario le quedó una enseñanza que desea compartir: "Nunca hay que menospreciar a nadie; a esa población se le considera atrasada y se le trata de manera despectiva, pero qué equivocados están. Su población posee una riqueza cultural digna de envidia, que debe preservarse y difundirse", expresó.
En la región aún quedan vestigios de lo que fueron los mesoamericanos y, entre muchas otras de sus manifestaciones culturales, se preservan las danzas para pedir una buena cosecha para sus ciclos agrícolas.
Esa mezcla de la sociedad mesoamericana también se refleja en los rasgos indígenas y los utensilios que ocupan para la caza y pesca.
González concluyó que su libro es el principio de otras investigaciones que tiene pensadas. Y tampoco olvidó agradecer a quienes contribuyeron para lograr el cometido. "Este apoyo nos permitió redescubrir nuestra riqueza cultural", apuntó.
(Notimex)