
Ignacio Ramírez, mejor conocido como “El Nigromante”, uno de los hombres más ilustrados de su época
![]() |
Cuando Ignacio Ramírez
murió en México,
Altamirano, su fiel discípulo,
escribió:'Ha muerto el
hombre más ilustre con
que contaban las
Letras Mexicanas'
Foto: Internet
|
Ciudad de México.- 22 de Junio del 2008.- El escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano Ignacio Ramírez, mejor conocido como "El Nigromante", nació el 23 de junio de 1818 y participó junto con otros personajes en los momentos históricos que cambiaron el rumbo de su patria, influyendo así en las sucesivas generaciones.
Ignacio Ramírez Calzada, su nombre completo, nació en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hijo de don Lino Ramírez y de doña Sinforosa Calzada, indígenas.
Inició sus estudios en Querétaro, ciudad natal de su padre, y en 1835 fue inscrito en el Colegio de San Gregorio, en esta capital, donde estudió artes. En 1841 comenzó estudios en Jurisprudencia y en 1845 obtuvo el título en la Universidad Pontificia Nacional.
Ingresó a los 19 años de edad en la Academia Literaria de San Juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.
Es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha Academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: "No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos".
Fue aceptado no obstante las protestas que causó su tesis tan revolucionaria y el discurso que petrificó de estupor a la asamblea. Sin embargo, sería exaltado como el primer orador y más tarde como el mejor escritor de su tiempo.
Por otra parte, se inició en el periodismo en 1845, al fundar con Guillermo Prieto y Vicente Segura, la publicación periodística Don Simplicio, donde firmó sus artículos con el seudónimo "El Nigromante".
Sus colaboraciones se distinguieron por ser flameantes artículos y agudos versos satíricos, en donde hacía una terrible censura a los actos del gobierno conservador, lo que provocó que el periódico fuera suprimido y "El Nigromante" encarcelado.
En 1846 fundó el Club Popular, donde divulgó sus ideas liberales avanzadas en materia de reforma política, económica y religiosa, por lo que, otra vez volvió a la prisión.
Al obtener la libertad, el gobernador del Estado de México en ese entonces, admirador de los talentos de Ramírez, lo invitó para organizar su gobierno y éste correspondió trabajando día y noche en la reconstrucción administrativa y también en la defensa del territorio nacional invadido por los estadounidenses.
Sigue Influyó Ignacio Ramírez/dos/estadounidenses. . Para predicar con el ejemplo, se presentó en el frente junto con el gobernador Olaguíbel a la batalla de Padierna; y a pesar de los gastos que demandaba la guerra, restableció el Instituto Literario de Toluca, donde Ramírez fue catedrático de Derecho y de Literatura.
Los padres de familia de los alumnos de Ramírez, no obstante su irreprochable conducta, se alarmaban por sus ideas liberales y pidieron su separación del Instituto. Posteriormente fue jefe político en el estado de Tlaxcala de 1848 a 1850.
Después, a fines de 1851, arribó a Sinaloa donde ya se encontraba su hermano Miguel Ramírez, y el gobernador de esa entidad, Plácido Vega, promovió su candidatura a diputado federal por esta entidad, defendiendo el liberalismo en el Congreso de la Unión.
Posteriormente Ramírez viajó a Baja California donde descubrió la existencia de zonas perlíferas y canteras de mármol, sobre las que escribió brillantes artículos que revelaron aquella riqueza.
En 1853 radicó por un tiempo en la Ciudad de México. Por sus críticas a Antonio López de Santa Anna permaneció once meses en prisión, la mayor parte del tiempo encadenado. Al triunfo de la Revolución de Ayutla fue liberado y fungió como secretario personal de don Ignacio Comonfort.
Al advertir que Comonfort falseaba sus principios liberales, renunció a su puesto para afiliarse con Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto en el Partido Liberal y combatir con su pluma al renegado.
Cabe mencionar que en la Historia del Congreso Constituyente, obra de don Francisco Zarco, el licenciado Ignacio Ramírez ocupó un altísimo lugar como orador parlamentario y líder del radicalismo.
Asimismo, "El Nigromante" participó en la elaboración de las Leyes de Reforma, siendo uno de los liberales más puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidente Benito Juárez lo nombró Secretario de Justicia e Instrucción Pública y durante su gestión creó la Biblioteca Nacional y unificó la educación primaria en el Distrito Federal y territorios federales.
La honradez de Ramírez fue acrisolada, pues cuando fue ministro pasaron por sus manos millones de pesos y nadie osó decir que se hubiera apropiado lo más mínimo de los tesoros que manejó, es más no tomó ni un sólo libro de los millares de volúmenes sacados de las bibliotecas de los conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros extraídos de los claustros.
Nunca insinuó ni aceptó la menor recompensa por sus persecuciones y miserias que pasó por largos años, ni se adjudicó la más pequeña propiedad para pasar holgadamente el resto de sus días.
Sigue Influyó Ignacio Ramírez/dos/días. . En Puebla trabajó en la desamortización de los bienes del clero y en septiembre de 1861 fue electo presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
Durante la guerra de intervención, combatió a los franceses en Mazatlán. En el período de 1863 a 1865 mantuvo correspondencia con Guillermo Prieto, la que posteriormente se publicaría como Cartas a Fidel.
Regresó a México antes de la caída de Maximiliano y fue encarcelado en San Juan de Ulúa y posteriormente en Yucatán.
El Congreso de la Unión lo nombró Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cargo que ejerció durante 12 años. De ese puesto no se separó sino al ser llamado por el presidente Porfirio Díaz, después de la batalla de Tecoac, para hacerlo ministro de Justicia e Instrucción Pública, puesto que desempeñó pocos meses y por dos ocasiones.
Regresó a ocupar el cargo de Magistrado de la Suprema Corte de Justicia, hasta su muerte registrada en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879.
Si hay en los anales de nuestra vida pública un hombre que pueda llevar dignamente el nombre de mexicano ilustre, es don Ignacio Ramírez "El Nigromante".
Como escritor fue el mejor prosista y más alto poeta de su tiempo. Cada época tiene su escritor representativo, y Ramírez es quien representa a las letras en la época de la Reforma al triunfo de la República. Nadie más alto que él, pues Altamirano, ya célebre, se complacía en llamarle su maestro. (Notimex)