Home Música El salterio parece haber sido creado para expresar la sensibilidad mexicana: Jaime Hernández Lino
Música - June 1, 2008

El salterio parece haber sido creado para expresar la sensibilidad mexicana: Jaime Hernández Lino

Una época, un estilo y
una expresión a la que
me aferro con nostalgia,
pese a que yo no la viví
y sólo tengo referencias
históricas, enfatizó el músico
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 1º de Junio del 2008.- “El brillante y cristalino timbre del salterio pareciera haber sido hecho especialmente para expresar la sensibilidad del mexicano”, afirma el maestro Jaime Hernández Lino, director del Conjunto Típico Añoranzas, uno de los ocho ensambles que el próximo fin de semana participarán en el III Encuentro Nacional de Salterio, con sede en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

Es un timbre muy especial que generó “toda una cultural musical” asociada a los géneros de moda en la Europa del siglo XIX y algunos de los estadounidenses de principios del XX, con gran impacto en las clases medias y altas urbanas del país, agregó Hernández Lino, ex fagotista de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Quinteto Mozart.

“Una época con un estilo de vida, hábitos, costumbres y valores artísticos propios que hallaron expresión en el salterio, el cual dio voz a muchas de las creaciones de los principales autores musicales de ese periodo. Una época, un estilo y una expresión a la que me aferro con nostalgia, pese a que yo no la viví y sólo tengo referencias históricas”, enfatizó el músico.

El nombre del ensamble que dirige, Añoranzas, invoca precisamente su propuesta: recordar con sentimiento positivo y afectivo una música transparente que remite a paisajes y estados de ánimo de mucho colorido, alegres o de tristezas dulces.”Una música que me gustaría que conocieran todos los jóvenes, porque quienes la escuchan quedan atrapados por su magia”, dijo don Jaime.

El Conjunto Típico Añoranzas está integrado con 30 jóvenes entre los 12 y 34 años de edad. Dos tocan salterio; nueve, mandolina; dos, mandola; tres, marimba; seis, melódica; cinco, guitarra; uno, bajo sexto; otro, vihuela, y cuatro, contrabajo. Uno de los salteristas es su hija Laura Elisa Hernández Valenzuela, y Jaime Elías, su otro hijo, es marimbista. El maestro Hernández Lino es autor de los arreglos del grupo.

La orquesta de cuerdas y percusiones nació en 1991, después de que su fundador integró varios grupos musicales de las escuelas donde enseñaba esta disciplina. Primero se integró con ex alumnos de la secundaria 97 de la colonia Escandón y el Colegio Luz Savignon de Tacubaya. Actualmente combina alumnos en edad infantil y adolescente con jóvenes que han permanecido más tiempo en el grupo.

“Todos tocan por amor al salterio, el cual produce siempre un atractivo en los muchachos, y porque el conjunto no tiene objetivos pecuniarios”, precisó Hernández Lino, cuyo conjunto ha realizado giras por los estados de Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Tamaulipas, Quintana Roo y Veracruz, y se ha presentado en foros como los museos Nacional de Antropología, Nacional de Historia, Nacional de Arte, Dolores Olmedo y de las Intervenciones.

También se ha presentado en las radiodifusoras OIR, ABC, México Internacional, IMER, Radio Centro, Radio Red, XEW, XEEP, Educación, XEQ, Televisa Radio y Radio Unida Tamaulipeca, y sus grabaciones –Evocando al México de antaño, Serenata, En Coyoacán, Tierra pa’ las macetas, Lindas mexicana, Ni se olvida ni se deja- con frecuencia son utilizadas para musicalizar programas de los canales de televisión 11 y 22.

Su repertorio está integrado fundamentalmente con música de autores de finales del siglo XIX y principios del XX, como Juventino Rosas, Abundio Martínez, Francisco Cárdenas, Cecilio Cupido Rosaldo, Alfonso Esparza Oteo, Macedonio Alcalá, L. D. Uranga y Enrique Mora, entre otros, que compusieron valses, polcas, marchas, pasodobles, chotis, claves, foxtrot, entre otros géneros.

Entre las piezas más interpretadas figuran Alborada, de Uranga; Alejandra, de Mora; México nuevo, de Martínez; Adiós de Carrasco (compuesta por Alfredo Carrasco para despedir a una novia que iba de Guadalajara a  Tlaquepaque); Dios nunca muere, de Alcalá, y Lindo Motul, de Armando González.

“Estoy tan metido en esa época, en su música y en el sonido del salterio –dijo el maestro Hernández Lino- que pienso que este instrumento se hizo exclusivamente para los géneros que lo popularizaron en México y para la sensibilidad específica de los mexicanos. Por eso Añoranzas no toca piezas ajenas a ese periodo y a esos géneros.

Jaime Hernández Lino es nativo del Distrito Federal y es egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde también ha sido maestro de fagot.  

Leave a Reply