Home Música III Encuentro Nacional de Salterio este fin de semana en el Museo Nacional de Culturas Populares
Música - May 31, 2008

III Encuentro Nacional de Salterio este fin de semana en el Museo Nacional de Culturas Populares

Todavía en los años 70's, era
frecuente encontrarse músicos
callejeros con sus salterios
sobre las rodillas tocando en
esquinas, cafés y cantinas del DF
Foto: Cortesía
Jorge Vargas/CONACULTA

Ciudad de México.- 30 de Mayo del 2008.- El Encuentro Nacional de Salterio tiene como objetivo central difundir el uso de este instrumento que antaño fue uno de los más utilizados en México, intentar su recuperación en la época actual y mostrar la enorme diversidad que existe en la música popular mexicana, dijo el investigador Fernando Híjar, al comentar el programa de la tercera edición de este encuentro musical que se efectuará el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

“Se trata de que el público mexicano, especialmente los niños y  jóvenes, conozcan y disfruten del sonido de uno de los instrumentos de mayor popularidad en la época de la Independencia, todo el siglo XIX y gran parte del XX. Todavía en los años setenta de la centuria pasada, era frecuente encontrarse músicos callejeros con sus salterios sobre las rodillas tocando en esquinas, cafés y cantinas del Distrito Federal”.

“Buena parte de la música mexicana de origen europeo (vals, polca, mazurca, marcha, pasodoble, chotis, etcétera) tenía como voz principal el salterio. Durante el Porfiriato su sonido predominó en los quioscos de las plazas de pueblos y ciudades, en las fiestas patronales, y aún en las salas privadas de gente encopetaba”, agregó Hijar,  antropólogo especializado en investigación musical del MNCP y coordinador del encuentro.

El programa del III Encuentro Nacional de Salterio prevé la participación de ocho conjuntos de diversas entidades de la República: la Orquesta Típica Juvenil México, Orquesta Típica Constitución de 1917, Grupo Yolocuícatl, Cuarteto Dos Siglos, Dulce Melos, Conjunto Típico Añoranzas, Salterios de Altzayanca, y Salterios de la Casa de la Música Mexicana. Los cinco primeros tocarán el sábado 31 y los tres restantes el domingo 1 de junio a partir de las 12:00 y 13:00 horas.

En la jornada dominical está prevista a las 16:00 horas la conferencia “El salterio en México”, que impartirá el maestro Guillermo Contreras, intérprete de salterio, coleccionista de  instrumentos musicales y promotor de la música popular mexicana.

El salterio es un instrumento cordófono milenario. Sus más remotos ascendientes se ubican en Caldea, Babilonia, Egipto, Persia y otras culturas del Oriente Medio. Es hijo de la cítara. En el siglo XI (d. C.) se le denominaba tzantrini en Grecia, con el significante “pulsar cuerdas”. De la patria de Homero saltó al resto de Europa, incluida España, y desde sus puertos navegó a México en el siglo XVI de la mano de los conquistadores.

El salterio es una tabla romboidal  de madera  con cuerdas,  las cuales pueden ser de 10 a 36, y se distribuyen en forma individual o por grupos de dos, tres y hasta cuatro, sin guardar un orden gradual por tonos. Hay salterios pequeños, medianos y grandes, hasta de un metro de largo. Las cuerdas son preferentemente de metal y se puntean con los dedos, uñas, plumas de ave y dedales.

En Europa se tocan con martinetes, baquetas o macillas y se disponen sobre mesas como marimbas, y en México sobre las piernas. Hay salterios con voces de tenores, sopranos y requintos, y su sonido es claramente discernible de otros instrumentos cordófonos como la guitarra, el violín o la mandolina, cuyo sonido es el que más se parece al suyo.

La mayoría de los músicos mexicanos del siglo XIX y de bien entrado el XX   compusieron obras para salterio: Juventino Rosas, Abundio Martínez, Manuel M. Ponce, Enrique Mora (autor del vals Alejandra), Miguel Lerdo de Tejada, Lorenzo Barcelata, Higinio Ruvalcaba, José Herrera, Alfonso Esparza Oteo, Salvador Morlett, Cucho Monge y Roberto Montedónico, entre otros. Algunas de las piezas de Agustín fueron adaptadas para su interpretación con salterio, entre ellas la marcha Silverio Pérez y Farolito.

El desuso del salterio en México, de acuerdo con Fernando Híjar, se debió  a la entronización de la guitarra a partir de la Revolución Mexicana de 1910, el decaimiento popular de los géneros con que se les identificó (vals, polca, mazurka, marcha, etcétera), y la amplia difusión que sustituyeron a estos en el gusto masivo de la gente, a partir de los años veinte, moldeado por la radio y la discografía moderna: el corrido, canción ranchera de mariachi, trova yucateca, bolero romántico.

“Para los años cincuenta y sesenta la competencia fue mayor con los géneros musicales de Estados Unidos (foxtrot, swing, rock), la música afroantillana, la cumbia, baladas, música electrónica y electroacústica, etecétera. Pero el salterio no está liquidado, porque en buena parte de los estados de la República se le sigue tocando, escuchando con agrado y construyendo”, comentó Híjar, quien sin embargo dijo que el número de lauderos dedicado al salterio es cada vez menor.

En compensación a este fenómeno, los pocos constructores de salterio:  Miguel Pacheco, la familia del maestro Eulalio Armas, los lauderos de Altzayanca, Tlaxcala, y Victoria Garduño, de la Casa de la Música Mexicana, entre otros, están empeñados en mantener viva su voz en conciertos, fiestas, talleres, conferencias, proponiendo su rescate a un nivel de difusión más amplio.

“Quizás no vuelva a estar presente como lo hizo en los siglos XIX y la primera mitad del XX, pero sería deseable que todo mundo tuviera oportunidad de escucharlo y apreciar sus particularidades. Acaso para ello tenga que dar un giro en sus tareas interpretativas y, como ya lo está haciendo Dulce Melos de Querétaro, busque darle sonoridad a otros géneros musicales. ¿Por qué no intentar  hacer jazz o  rock con salterio?”,  apuntó el investigador.

El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en la avenida Hidalgo 289, a una cuadra del Centro Histórico de Coyoacán.

Leave a Reply