
La “Alhóndiga de Granaditas”, antes almacén de granos, cuartel y cárcel, cumple 50 años como museo
![]() |
El edificio ha sido escenario
de batallas épicas en
siglos pasados, pero
ahora alberga
expresiones artísticas
de gran calidad
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Ciudad de México.- 25 de Mayo del 2008.- Al igual que los visitantes, las historias que encierra la Alhóndiga de Granaditas, hoy Museo Regional de Guanajuato (MRGAG) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), vienen y van entre los muros que fueron testigos de innumerables episodios históricos que definieron gran parte de la identidad que distingue hoy a México.
Utilizado en sus orígenes como almacén donde se comerciaba maíz, trigo y otros granos, el edificio que guarda hoy entre sus paredes exposiciones permanentes y temporales, custodiadas por los trazos del muralista y escultor Tomás Chávez Morado, festeja este 2008 su cincuenta aniversario como museo.
Escenario de batallas épicas en siglos anteriores y, en la actualidad, de expresiones artísticas de gran calidad, el edificio donde todavía se pueden apreciar las varillas que sirvieron para sujetar las cabezas de los primeros líderes insurgentes como Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, es objeto de festejo e intervenciones para su conservación.
Según los datos históricos, colgar las cabezas serviría como escarmiento para todo aquél que osara rebelarse contra los españoles, castigo que se impuso luego de que el ejército insurgente, comandado por Hidalgo y Allende, ingresara al edificio para enfrentar a los soldados realistas, una vez que Juan José de los Reyes Martínez, mejor conocido como el Pípila, quemara la puerta de ingreso principal.
Sin embargo, lo que no tomaron en cuenta es que el hecho se convertiría, con el paso de los años, en un suceso que distinguió la valentía de aquellos hombres, además de convertir al recinto en icono de la lucha independentista que cobró la libertad del pueblo mexicano.
Posterior a la Independencia, la Alhóndiga de Granaditas se utilizó como almacén de trabajo, cuartel militar y prisión, para dar paso, con el tiempo, a la función que hasta la fecha ostenta, el de Museo Regional de Guanajuato.
Este 2008 celebra sus primeros cincuenta años como recinto museístico, por lo que ha sido objeto de distintos trabajos de restauración y conservación así como exposiciones y actividades enmarcadas en los festejos.
Laura Guzmán, directora del recinto, mencionó que desde 2007 se hacen trabajos de dignificación en las salas al atender problemas de iluminación, mantenimiento general e impermeabilización.
También se realizó restauración de las pinturas murales que alberga el lugar después de que se detectaron problemas de humedad en ellas, por lo que se les aplicaron técnicas de conservación preventiva, limpieza general y reintegración de color, agregó la funcionaria.
Actualmente, los murales Abolición de la esclavitud, Canto a Guanajuato y Aportaciones de Guanajuato a la Nación, brillan en su máximo esplendor como fieles observadores de la historia que representan los trazos hechos por el pintor guanajuatense, nacido en Silao un cuatro de enero de 1909.
De igual manera, algunas lozas de cantera verde y rosa del patio central, fueron sustituidas por nuevas y, aunque faltan algunas, el resto se reemplazará a lo largo de este año al igual que la iluminación interior y exterior del edificio.
Entre las actividades que se realizan en el marco de los festejos, destaca la exposición temporal, de abril a junio, dedicada a la precursora del movimiento feminista mexicano, Antonieta Rivas Mercado, donde se muestran tanto objetos personales como imágenes de ella con amigos de la época.
Resalta también la muestra temporal Legado Sagrado, Edward S. Curtis y el indígena norteamericano, compuesta por fotografías hechas por el artista a integrantes de diferentes pueblos indios así como instantes captados en donde el uso de la luz natural y las sombras salta a la vista.
Cabe mencionar que en meses anteriores se llevaron a cabo montajes sobre el continente negro como la muestra África, la magia de las formas, préstamo que hizo el Museo Nacional de las Culturas (MNC) a la Alhóndiga, así como encuentros de fotoperiodismo.
Para el periodo de junio-agosto, se realizarán conferencias sobre la organización política e histórica de Guanajuato así como una muestra de la vida cotidiana del siglo XIX en el bajío, compuesta por monedas, utensilios domésticos, cajas de música y vestimenta, entre otros artículos.
Como cierre de año, se realizará un homenaje a Simone de Beauvoir por parte de artistas mexicanos, en el marco del Festival Internacional Cervantino (FIC) además de una muestra de esculturas en barro que se montará a partir de septiembre. Complementan estos actos, 30 fotografías de Pedro Meyer que serán adquiridas por el MRGAG, próximas a mostrarse de octubre a enero de 2009.
El Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, cuenta con 14 salas de las cuales 10 están destinadas a muestras permanentes y cuatro a temporales; de estas, destacan las salas de la Independencia, Guerrilla, República y Colonia; las de Arte Mesoamericano y Sellos Prehispánicos así como las salas Florencio Antillón y Hermenegildo Bustos. Cuenta también con el Recinto a los Héroes, dedicado a la memoria de los líderes insurgentes que lucharon por consolidar una nación independiente.