Home Arte y Cultura La fiesta de Mineral de Pozos, en el estado de Guanajuato, un gran atractivo para el visitante
Arte y Cultura - May 17, 2008

La fiesta de Mineral de Pozos, en el estado de Guanajuato, un gran atractivo para el visitante

La fiesta del pueblo,
está dedicada al
'Señor de los Trabajos',
patrono del lugar,
al que visitan
miles de peregrinos
Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 16 de mayo de 2008. El Mineral de Pozos, municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, es un pueblo que, como Lázaro, ha resucitado en los últimos años. Esto es debido, en buena medida, a la presencia de “los gringos”, como se denomina en el pueblo a los inversionistas extranjeros que han abierto hoteles, spas, galerías, cafés, amén de construir numerosas casas.

Cada año, generalmente en el mes de mayo, se celebra la fiesta del pueblo, que está dedicada al Señor de los Trabajos, patrono del lugar, al que acuden a visitar miles de peregrinos, sobre todo de los estados de Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal. Este año, la fiesta cayó el domingo 4, el mero día del Señor de los Trabajos, aunque desde días antes se realizan diversas actividades.

Entre estas últimas destacan el Festival del Mariachi, efectuado el 1 de mayo; en la Plaza Zaragoza, por lo que pude ver, se realizaron el mismo día bailes de grupos folclóricos, el 2 de mayo actuaron en la misma plaza dos grupos de son arribeño: Unión Serrana y Los Jilgueros de la Sierra; el segundo, sobre todo, muy bueno. El sábado 3 por la mañana se acostumbra subir a un cerro denominado de la Santa Cruz, donde hay una capilla y se oficia misa. Por la noche, en la plaza, tocaron dos grupos de rock.

Durante esos días, las calles principales del pueblo se llenan de puestos de todo tipo de mercancías, tales como zapatos, sombreros, juguetes, dulces, discos y videos digitales, cinturones y accesorios diversos de cuero, carnitas y gorditas. Además, se instalan juegos mecánicos.

El domingo 4, desde temprana hora, comienzan a llegar las peregrinaciones de los estados mencionados, que son recibidas por el sacerdote de la iglesia del Señor de los Trabajos y por una comparsa –que apenas sobrevive– de chinelos malamente ataviados, así como por unos cuantos músicos de viento.

Este año destacó la presencia de un grupo de concheros y uno de danza yaqui, ambos provenientes de Querétaro. Ese día también se “pagan” muchas mandas y varias personas suben de rodillas hasta la capilla, entre cientos de personas que transitan por las calles atestadas de puestos y gente.

Asimismo, en julio se lleva a cabo el Festival de la Toltequidad y en noviembre el Día de Muertos, con lo que este lugar, alguna vez considerado el pueblo fantasma más grande de México, ha vuelto a cobrar vida, con aspectos favorables y negativos, como todo lo que implica el progreso humano. Dése tiempo y conózcalo, será una sorpresa más que agradable.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Libros de fiestas religiosas en www.vialibros.net

Leave a Reply