Home Libros “El cuerpo de la nube”, libro sobre los huaves, quienes ocupan parte del Istmo de Tehuantepec
Libros - May 15, 2008

“El cuerpo de la nube”, libro sobre los huaves, quienes ocupan parte del Istmo de Tehuantepec

Este libro es una
oportunidad para
acercarse, de manera
más específica, a las
características que definen
a estas comunidades
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 14 de Mayo del 2008.- (CONACULTA) Actualmente se estima que son 20 mil personas hablantes de lengua huave, concentradas en tres municipios de Oaxaca: San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar y San Mateo del Mar. Este último, con mayor población perteneciente a esta cultura, sirvió como objeto de estudio para analizar tanto su organización social como el simbolismo ritual que mantiene vigente.

 

De este estudio surgió el libro El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, del antropólogo Saúl Millán, que se presentará el jueves 15 de mayo de 2008, a las 18:00 horas, en las instalaciones de la Quinta Margarita del Museo de Culturas Populares en Coyoacán.

 

La edición a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en su colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, será comentada por Rodrigo Díaz, Carlos Zolla y David Robichaux. Cabe destacar que fue ganador del premio INAH Fray Bernardino de Sahagún 2005 a la mejor tesis de doctorado en antropología social y etnología.

 

El libro está centrado en uno de los múltiples grupos étnicos de México llamado huaves, quienes ocupan parte del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, y trata las formas de su organización social que se conocen como “sistema de cargos”.

 

Dicho sistema se debe entender, según palabras de Saúl Millán, como una institución indígena mesoamericana muy amplia y homogénea presente en los pueblos indígenas del país, pero con características especiales y diferentes en los huaves.

 

Las diferencias radican en las formas de gobierno tradicional que los caracteriza, con un sistema ritual directamente enfocado a regular las lluvias de temporal que se precipitan cada año ya que son pueblos, a diferencia de la mayoría, dedicados a la pesca ribereña de camarón.

 

“La regularidad de las lluvias es de vital importancia para ellos, por lo que organizan todo el ciclo ritual para tener un control simbólico de las precipitaciones; los encargados exclusivos de ejercerlo son las autoridades civiles y religiosas, es decir, quienes piden cada año que llueva.”

 

Lo anterior es otra de las diferencias que poseen los huaves en comparación con otros pueblos donde los rituales son representados por habitantes de la comunidad sin importar su estado civil, edad, género o cargo público.

 

Según el antropólogo Millán, lo que se trata de demostrar en El cuerpo de la nube… es cómo un sistema tradicional de gobierno adquiere determinadas especificaciones culturales al relacionarse con un sistema ritual dirigido directamente con la lluvia.

 

La huave, es una sociedad organizada de manera muy específica a través de barrios y secciones territoriales donde los habitantes de cada una participan en los cargos comunitarios mediante un sistema de rotación; la repartición de las responsabilidades es equitativa entre ellos.

 

El título de la obra responde a un par de cuestiones. Por un lado, la mitología regional considera, desde tiempos milenarios, a los huaves como “hombres de cuerpo nube” y por otro lado, a las personas ancianas que ocuparon todos los cargos, se les concibe como aquellas a las que les ha crecido el cuerpo.

 

El concepto está íntimamente relacionado con la palabra omba que sostiene un enfoque directo con un alter ego animal o fenómenos naturales como el rayo o el viento. Esta interpretación posee conexiones con la división de género, es decir, la mitología regional hace claras diferencias entre hombres y mujeres ya que los primeros se identifican con el rayo y las segundas con el viento del sur.

 

“Esta investigación busca aportar las bases de un conocimiento más específico de las formas de organización en las culturas indígenas, en este caso la huave, lo cual se enmarca en los cambios constitucionales que se han registrado en el país relacionados al reconocimiento plural y multiétnico que se ha generado.”

 

Estudios como éste logran crear un mayor respeto a los usos y costumbres de los pueblos que conforman el abanico cultural mexicano así como a sus formas de organización y jerarquización social y política.

 

El nuevo marco constitucional ha permitido que el 80 por ciento de los municipios del estado de Oaxaca se rijan bajo una ley estatal de usos y costumbres, lo cual le otorga poder a las comunidades para elegir, de manera libre y local, a sus representantes. Esto se traduce en un reconocimiento, por parte de la federación, de las formas específicas de organización social.

 

Sin duda, El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave es la oportunidad de acercarse, de manera más específica, a las características que definen a estas comunidades, las cuales desarrollan un papel importante en la configuración cultural de México.

Leave a Reply