Comunidad peruana de La Paz conmemora 404 aniversario de la Santísima Virgen de Chapi en Bolivia

 Comunidad peruana de La Paz conmemora 404 aniversario de la Santísima Virgen de Chapi en Bolivia
La Sagrada imagen se
encuentra en la Iglesia de
la Merced del centro paceño
y fue traída por los
connacionales peruanos
hace más de una década
Foto: Cortesía
Carlos Andrade Pareja/Azteca21

La Paz, Bolivia.- 28 de Abril del 2008.- La devoción por la Santísima Virgen de Chapi de Arequipa ha trascendido las fronteras, en esta ocasión la Comunidad Peruana residente en La Paz – Bolivia ha conformado desde hace mas de dos años el Directorio de la Hermandad integrada por devotos peruanos y bolivianos.
 
En esta oportunidad, con el propósito de resaltar el 404 Aniversario de la “Mamita de Chapi” se viene organizando un programa por la festividad con la participación de las principales autoridades de la misión diplomática acreditada en Bolivia, y miembros de la comunidad peruana residente en La Paz.
 
La Sagrada imagen se encuentra en la Iglesia de la Merced del centro paceño, fue traída por los connacionales peruanos hace más de una década y ahora la Hermandad se encarga de su preservación y mantención; además este año, el Directorio ha enviado a confeccionar a Arequipa el manto de la Virgen a destacados artesanos con los colores de la bandera arequipeña; índico Roxana Begazo Presidente del Directorio.
 
El fuerte fervor religioso hacia la Virgen de Chapi es reconocido en el mundo entero, que se ha convertido en un símbolo de amor y fe católica; la veneración a la imagen es una de las tradiciones mas importantes del sur del Perú que recuerda la Purificación de la Virgen María que fue traída a Sudamérica a principios del siglo XVIII y el 02 de febrero de 1985 el Papa Juan Pablo II como recuerdo de su paso por Arequipa le dejo un rosario que utiliza en los días festivos, remarco Roxana Begazo.
 
El año pasado, el Alcalde de Arequipa Don Simón Balbuena Marroquín hizo entrega del típico sombrero characato y este año el Consulado General del Perú le entregará la vestimenta tradicional típica para la ocasión; el 1° de mayo se oficiará la Misa de Aniversario en la Iglesia de la Merced a las 11.30 horas; y por primera vez en la historia del catolicismo paceño, la imagen de la Virgen de Chapi recorrerá las principales calles acompañada de los feligreses locales y finalizará con una fiesta preparada para la ocasión con tipicos potajes de Arequipa; señaló Juan Carlos Morales Presidente del Centro Cultural Peruanidad.
 
Es sorprendente, que en tierras tan lejanas se cultive la devoción por nuestra Madre Sagrada, aquí en La Paz se viene recibiendo muestras de afecto y hermandad de los feligreses paceños existiendo un gran entusiasmo por su fiesta; esta actividad es una muestra que la fe y la esperanza no tiene fronteras.
 
La Comunidad Peruana en La Paz, es una de las más grandes colonias de extranjeros afincadas en la sede del Gobierno boliviano, están agrupados en diferentes organizaciones civiles donde difunden sus tradiciones culturales y costumbres, se destacan en el medio profesional y el comercio, convirtiéndose en un principal aporte en el flujo económico, en la actualidad vienen organizando la “1ra. Feria de la Empresa Peruana” en la localidad de El Alto a fin de promocionar el potencial productivo de nuestra comunidad; mencionó Italo Arteaga Boggio Presidente del Proyecto Perú Bolivia e integrante del Consejo de Consulta de El Alto.
 
Más Datos,
 
 ·        Cuenta la leyenda que en el año de 1790, Juan de Dios Tamayo, el entonces párroco de Pocsi, intentó trasladar la pequeña imagen  de la Virgen hacia otro poblado y no pudo ni siquiera moverla, porque pareció que su peso se había multiplicado hasta ese extremo.
 
·        Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, han escogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de setiembre, fiesta de su Natividad.
 
·      Su actual Santuario, construido sobre un área de 1700 m², en un desolado paraje de los Andes, a 2,420 m.s.n.m., se terminó en 1967. Su estructura es de sillar, ladrillo y cemento armado, con un estilo neo-colonial y su altar barroco enchapado en pan de oro, sus antiguos templos habían sido destruidos en varias oportunidades por violentos sismos y voraces incendios.
 
·        El Directorio de la Hermandad de la Santísima Virgen de Chapi está integrado por Roxana Begazo, Maby Casapia, Elizabeth Tipiani, Ivania Salas, Martha Jaila, Maruja Milla y Melina Calderón todas de nacionalidad peruana.
 
 

Redacción Azteca 21

Leave a Reply