Niños en las fiestas de Tepoztlán, testimonios de una relación milenaria con las tradiciones

 Niños en las fiestas de Tepoztlán, testimonios de una relación milenaria con las tradiciones
Las fotografías pueden
ser apreciadas en el
Museo ex Convento de
Tepoztlán, Morelos,
hasta el 19 de mayo
Foto: Cortesía INAH

Ciudad de México.- 26 de Abril del 2008.- (CONACULTA) Dicen que la verdadera inocencia se puede descubrir a través de la mirada y la sonrisa de un niño, se observa en cada encuadre, en cada momento que viven los menores mientras se preparan las fiestas de su pueblo, situaciones que ellos traducen en juego. Imágenes que son testimonios de una relación milenaria con las tradiciones.

 

A menos de dos horas de viaje, lejos de las situaciones negativas que presenta la Ciudad de México. Los momentos de algarabía y festejo infantil han sido plasmados por fotógrafos aficionados en la serie Los Niños de Tepoztlán en las fiestas de su pueblo, muestra temporal que se exhibe en el Museo ex Convento de Tepoztlán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hasta el 19 de mayo de 2008.

 

En entrevista, Marcela Tostado, directora del recinto, mencionó que la exposición tiene como objetivo principal devolver a los niños aquellas imágenes en las que se muestra su participación comunitaria en fiestas patronales de los pueblos y barrios del municipio.

 

Hizo énfasis en que las imágenes son obra de fotógrafos no profesionales, que pertenecen a distintos trabajos de investigación de especialistas como Yolanda Corona, Miriam Padilla, Silvia Calderón, Noé Rodríguez, Olivia Félix, Francisco Rangel y Albert Wahrhaftig, quienes recuperan el tema de las fiestas patronales en los distintos lugares del municipio morelense.

 

Nuestro interés principal es trabajar con los niños de las escuelas para reflexionar y comentar con ellos la importancia de su cultura, tradiciones y la perspectiva que tienen como sujetos dinámicos y participantes de las mismas; una reflexión a futuro sobre las transformaciones que sufre la vida comunitaria del pueblo, agregó.

 

Catalogadas por Tostado como documentos antropológicos, lejos de ser fotografías artísticas según sus palabras, las imágenes bien pueden ser consideradas como testimonios de una relación milenaria entre las tradiciones y sus practicantes, además de un reportaje visual enfocado a los niños y su desarrollo social.

 

Considerados el futuro de toda nación, los infantes, próximos a festejar su día, se reflejan en esta serie fotográfica, donde quedan atrapados instantes llenos de tradición y cultura. Se les puede ver preparando la comida, adornos, arcos de semillas, niños músicos, danzantes y rituales propiciatorios, entre otros momentos.

 

La especialista destacó que para los ojos de muchos la participación de los niños y jóvenes parece invisible y puede pasar inadvertida pero, en realidad, resulta sustantiva para llevar a cabo las fiestas de cada barrio y cada pueblo.

 

El municipio de Tepoztlán está conformado por ocho barrios, como La Santísima, Santa Cruz, San Pedro, San Sebastian, San Miguel, San José y Santo Domingo y entre los pueblos están el de Amatlán, Ixcatepec, Santiago Tepetlapa, Santo Domingo Ocotitlán, San Juan Tlacotenco, San Andrés de la Cal y Santa Catarina.

 

Algunas de estas localidades registran hasta tres fiestas al año y los habitantes de las mismas saben de la importancia que tiene la colaboración de los niños y niñas de cada lugar. Esta exposición es un homenaje a las miradas y sonrisas sin recelo, sin odio, a esas personitas que tantas alegrías dan.

 

La exposición se compone de 60 fotografías a color, en formato de 20 por 30 centímetros, y se complementa con dos muestras más tituladas Rituales de petición de lluvias en San Andrés de la Cal y Ex votos del pueblo de Ixcatepec que documentan la riqueza cultural del lugar; la entrada es gratuita y estará abierta al público hasta el próximo 19 de mayo de 2008.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply