Un festival sin barreras: el Primer Festival de Cine Internacional de Cine de la Frontera

![]() |
Una escena de la cinta
'Purgatorio', de Roberto
Rochín, una creación
basada en tres historias
de Juan Rulfo que abrirá
oficialmente el Festival
Foto: Cortesía FICF
|
Por Benjamín Solís
Reportero Azteca 21
Ciudad de México. 21 abril de 2008. Con el objeto de dar a conocer la visión del cine sobre una cuestión territorial, la cual tiene que ver con las líneas fronterizas, el Festival Internacional de Cine de la Frontera (FICF), del 24 de abril al 2 de mayo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, eligió en esta primera edición el tema dedicado a las Fronteras Territoriales. Asimismo, pretende traer a esa región de nuestro país los diferentes trabajos fílmicos nacionales y extranjeros sobre esta esfera que trae consigo las líneas divisorias: un mundo dentro de otro mundo, de los dos lados, en ambos países, trátese del continente que sea, las fronteras son el límite y a su vez constituyen el universo “aparte” de todo el resto del país.
La migración hoy es un fenómeno inseparable de la frontera, si bien no de todas, sí es una cuestión mundial el gran desplazamiento de personas de un país a otro. Por desgracia, las barreras territoriales no sólo separan naciones, sino también dividen ideologías, economías, culturas, lazos fraternos, etcétera. El FICF nace con el propósito de difundir y promover la producción cinematográfica reciente que aborda un tema en particular, buscando contribuir y unir esfuerzos para revertir un poco este lado negativo de las “fronteras autoritarias”, que involucran a las fronteras mentales, económicas, religiosas, políticas, que separan más a los pueblos. El FICF se suma a unir esfuerzos por que la frontera también puede ser un punto de encuentro, crear lazos, difundir otras visiones del mundo y sobre todo ver que ahí también hay lugar para la cultura.
Agustín Pérez Santiago, director del FICF, dio a conocer “La duna de plata” como la presea emblemática del encuentro, que tendrá siete secciones oficiales, en su mayoría casi de competencia, tanto mexicanas como extranjeras; estas últimas con producciones prácticamente de todo el mundo; largometrajes y cortometrajes de ficción, así como documentales y cine de retrospectiva. El festival en este primer año, y con el apoyo de la Filmoteca de la UNAM, dedicará un homenaje a la actriz mexicana Columba Domínguez (“Maclovia”, “Río escondido”, “Pueblerina”, “El hombre de papel”) por su destacada trayectoria en muestro cine nacional, así como se exhibirán sus películas a lo largo del encuentro.
El Festival Internacional de Cine de la Frontera en su exhibición de inauguración proyectará la cinta “Purgatorio”, de Roberto Rochín, una creación basada en tres historias de Juan Rulfo. Además, durante los días del encuentro habrá diversas actividades abiertas a todo público, tal como cine en las calles en plazas y periferias de Ciudad Juárez; está confirmada la presencia de destacadas figuras del cine, entre ellas, las actrices Gabriela Roel, Margarita Gralia y Verónica Merchant, y los actores Roberto Sosa, Ignacio Guadalupe, entre otros. También habrá conferencias, mesas de trabajo, noches de gala, foros de discusión, eventos sociales y exposiciones, todo vinculado a esta primera entrega de cine dedicada a la frontera.
Comentarios a esta nota: benjamin.solis@azteca21.com