Filmoteca de la UNAM pide ayuda para encontrar las 10 películas mexicanas perdidas más buscadas

![]() |
Stella Inda y José Casay en
una escena de 'La mancha
de sangre', una cinta muy
censurada en su época y
dirigida por Adolfo
'Fito' Best Maugard
Foto: Cortesía
escritores.cinemexicano.unam.mx
|
Ciudad de México.- 25 de Marzo del 2008.- Hace alrededor de una década, la Filmoteca de la UNAM publicó su primera lista de las 10 películas mexicanas perdidas más buscadas, de las cuales pronto encontró dos: "Cruz Diablo" (1934) de Fernando de Fuentes, y "La mancha de sangre" (1937) de Fito Best Maugard; ahora, da a conocer su nueva lista.
La primera película fue localizada y conseguida a través de un intercambio con la Biblioteca del Congreso de Washington y la segunda, fue recibida en la Filmoteca en depósito, mal identificada. Estos hallazgos confirmaron lo que la UNAM ya sabía, que todavía es posible localizar filmes perdidos, sin importar las distancias.
La nueva lista que da a conocer la Filmoteca de la UNAM inicia con "La luz, tríptico de la vida moderna" realizada en 1917 por Ezequiel Carrasco y estelarizada por Emma Padilla; la segunda se titula "En defensa propia", un filme impresionante fechado en 1917, dirigido por Joaquín Coss, y escrita y estelarizada por Mimí Derba.
Luego, destaca la dependencia universitaria, se encuentra "Juan Soldado", película rodada en 1919 bajo la dirección de Enrique Castilla, producida por la Secretaría de Guerra y Marina; En cuarto sitio se encuentra "La parcela", que en 1921 dirigió Ernesto Vollrath con las actuaciones en plan estelar de Luis Ross y Carmen Bonifant.
La quinta película que se busca es "El coloso de mármol", fechada en 1928 por Manuel R. Ojeda, filme que fue actuado por Carlos Villatoro; Le sigue "Más fuerte que el deber" película que en 1930 dirigió Raphael J. Sevilla. De acuerdo con la institución cultural, esta producción fue magistralmente sonorizada a base de discos.
En séptimo sitio se encuentra "El anónimo", primer largometraje de Fernando de Fuentes fechado en 1932. Le sigue "El espectador impertinente", segundo largometraje de Arcady Boytler en México, rodado en 1932. Luego, "Michoacán" (1937), documental de Elena Sánchez Valenzuela, fundadora de la primera Filmoteca en México.
Finalmente, "La China Poblana", película que en 1943 filmara Fernando A. Palacios, mismo que representó el primer trabajo cinematográfico a color de María Félix. ¨Sabe usted el paradero de alguna de ellas o de cualquier otra película por el estilo?
La Filmoteca de la UNAM le solicita que, de ser positiva su respuesta, por favor hable al teléfono (52) 5622 9584, mande un fax al (52) 5622 9498, o bien un correo electrónico a la dirección (gaytanp@servidor.unam.mx), para poder encontrar a las 10 películas mexicanas perdidas más buscadas. (Notimex)