Para conservar tradiciones medicinales prehispánicas organizan Feria del Temazcal en “Cuauhximalpan”

![]() |
El propósito de este ritual
azteca es curativo,
además de recordar y
honrar el proceso formativo
dentro del útero materno
Foto: Cortesía anayjose.com
|
Ciudad de México.- 24 de Marzo del 2008.- Con el fin de conservar las tradiciones y conocimientos medicinales prehispánicos a través del Temazcal, la Delegación Cuajimalpa de Morelos organiza su "2a. Feria del Temazcal Cuauhximalpan 2008".
Entre danza, canto, foros de información, cine, juegos y baños de Temazcal, los días 28, 29 y 30 de marzo, el público disfrutará de este programa cultural, en la parte trasera de la biblioteca "Dolores Catarrica", del edificio cultural ubicado en la Explanada Delegacional de dicha demarcación.
El evento reúne a grupos temazcaleros que tienen como objetivo el que la gente conozca los beneficios del vapor de plantas medicinales que emanan de los baños de Temazcal, así como la importancia de conservar una tradición centenaria en este país.
El evento será inaugurado con los bailes y cantos que anteceden a encender el fuego nuevo, para dar paso a la apertura de los baños, mismos que durarán 30 minutos.
Entre las actividades a destacar se encuentran la proyección de los filmes "Tarahumara" y "Bhúo Gris", los días 28 y 29 de marzo respectivamente.
Por otra parte, se realizarán los foros "La Importancia de Preservar el Temazcalli", en el que participan Margarita Reyes, como Moderadora; Miguel A. Sánchez y Cristino Huey Tochtli, esto será el sábado 29.
Ernesto Ramírez será el moderador de las discusiones "Medicina Tradicional y Temazcal" y "México Antiguo y el Simbolismo Laico", en las que participarán Javier Moreno, Margarita Reyes, "El Pillo", Investigador de la cultura mexicana antigua, el 30 de marzo.
El Temazcal o Temazcalli es una palabra náhuatl con diversos significados, entre ellos "Casa del Baño de Vapor", "Casa de Baño Caliente" o "Casa de las Piedras Calientes".
Sus atributos han sido utilizados desde la antigüedad para fines curativos, como medio de convivencia social o fortalecimiento espiritual para los guerreros.
La tradición marca que la forma cóncava de la casa simboliza el cuerpo de la Madre Tierra, que a través de su puerta o "útero" recibe a quien así lo desea para cobijarlo con su fuerza, de esta manera se hace más fuerte su espíritu para que al salir de este "vientre" renazca lleno de vida.
En este ritual se simbolizan y utilizan los cuatro elementos de la naturaleza, el Fuego para calentar al rojo vivo las piedras, aquí han de colocarse las plantas medicinales, después se vierte el Agua sobre ellas para que produzca el vapor que simboliza el Viento.
Los rituales que anteceden al baño de Teamzcal se cuentan como parte esenciales para la buena conclusión del ritual, de esta forma se trata de ayudar incluso a aspectos de tipo emocional y psicológico.
Este rito prehispánico utiliza técnicas que se consideran modernas y vanguardistas en esta Era, tal es el caso de la hidroterapia, termoterapia, aromaterapia y masajes.
Los temazcaleros sostienen que este método ayuda al tratamiento de padecimientos, como la artritis, reumas, estrés, parálisis parciales, sinusitis, limpia los riñones, saca enfriamientos musculares y de hueso, entre otras. (Notimex)