
Los madrileños tienen en “Los Mayas, Tradiciones del Sol” una visión renovadora para esta primavera
![]() |
En esta foto, se puede ver
como el Sol emerge a
través de un arco Maya
en el sitio arqueológico
de Oxkintok, durante el
equinoccio de primavera
Foto: Cortesía
Jim Spadaccini©Ideum
|
Por Sergio G. García
Publicista, promotor cultural y secretario de relaciones internacionales de la "Fundación Sophia"
Ciudad de México.- 17 de Marzo del 2008.- (Héctor Campio/CONACULTA) El viernes 21 de marzo, miles de personas podrán admirar el equinoccio de invierno, heraldo de la llegada de la primavera, en los sitios arqueológicos de Chichén Itzá, Uxmal, Oxkintok y Dzibilchaltún en Yucatán, México, así como en otros enclaves del área Maya. Sin embargo, los madrileños no necesitan desplazarse a México para poder observar el juego de luces y sombras que se conjugan en muchos templos y pirámides mayas, ya que los pueden observar a través de la exposición fotográfica itinerante “Los Mayas, Tradiciones del Sol”, que la Fundación Sophia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y la NASA exponen hasta 30 de abril en el Instituto de México en Madrid.
El Redescubrimiento
Este fenómeno pasó inadvertido desde tiempos coloniales, hasta que en el amanecer de un equinoccio de otoño, el arqueoastrónomo mexicano Víctor Segovia Pinto (1907 – 1986), a través de sus investigaciones y observaciones, se percató del fenómeno y empezó a relacionar muchos templos y estructuras en los sitios arqueológicos Mayas con este espectáculo solar.
El fenómeno llamó la atención de la comunidad científica, hasta el punto en que la NASA ha llegado a transmitir en directo, desde la escalinata norte de la pirámide El Castillo de Chichén Itzá, el espectacular descenso del Dios Kukulkán, -La serpiente emplumada- mientras se deslizaba, en un juego de sombras serpenteantes que se reflejaban en la pared de escalinata, hasta la base de las mismas, en donde una cabeza de serpiente da vida al mito. La sombra de la serpiente recorre cada año las escalinatas de la pirámide de "El Castillo", pregonando la llegada de la primavera y la fuerza fecundadora de Kukulkán.
Según Segovia Pinto, los días del equinoccio -Marzo 21 y septiembre 23, eran fechas muy importantes en la vida de los mayas, pues marcaban en la primavera el ciclo de preparación del campo (quemas) para cuando Chaac, el dios de la lluvia, empezara a enviar las primeras gotas de agua que, al humedecer la tierra, la dejaban preparada para germinar las semillas de maíz que las manos del hombre dejaran caer; y en septiembre, el período de la cosecha.
Solsticio de Verano
La pirámide “El Castillo” en Chichén Itzá indica también la llegada del solsticio de verano, al oscurecerse la mitad de la pirámide, mientras la otra mitad se ilumina. “Se necesita mucho conocimiento matemático y astronómico para hacer que este y otros fenómenos se conjuguen de esta manera en varias de las pirámides y templos en Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y Mayapán”, afirmó el Dr. José Huchim, un arqueo-astrónomo de descendencia Maya, director del Sitio Arqueológico de Uxmal, en México. “La precisión con la que lograron calcular el tiempo es tan asombrosa, que sólo la astronomía moderna ha podido superarla”, explicó Huchim, destacando que los Mayas desarrollaron un sistema de numeración que incorporó el cero.
Lo cierto es que la mayoría de las civilizaciones clásicas mantuvieron una relación muy estrecha con la naturaleza y con los astros, razón por la cuál la NASA ha ideado iniciativas de difusión cultural encaminadas a acercar la ciencia y la astronomía al público en general, como es el foro Educacional de Conexión Cielo y Tierra de la NASA, a través del cual se han organizado varias exposiciones en torno a los Mayas, Olmecas, Aztecas, Incas, y la cultura del Cañon del Chaco, en el estado norteamericano de Nuevo México.
La Nasa, Las Culturas Americanas y el Sol
Con el proyecto didáctico Tradiciones del Sol, la NASA destaca los impresionantes logros astronómicos de las civilizaciones y culturas americanas, que a pesar de no contar con sofisticados instrumentos, escudriñaron el firmamento con mucha precisión, llegando a plasmar en sus centros ceremoniales, una recreación de lo que observaban en la bóveda celeste, con sus templos alineados con los puntos cardinales, los astros y al paso del sol durante el día. “Los puntos cardinales conectaban la gente, las estaciones, el sol, los patrones lunares, el tiempo, la naturaleza, el medioambiente, el cosmos y sus sistemas ceremoniales”, explicó la Dra. Shelley Valdez, miembro de la tribu Pueblo Laguna (Nuevo México), educadora e investigadora del sitio arqueológico Pueblo Bonito en el Cañon del Chaco. “La observancia de los puntos cardinales y del sol aseguraba la vida, ya que les permitía saber cuando era el momento de sembrar, cosechar y cazar. Los sitios ceremoniales mesoamericanos son la manifestación física de esas ideas”, agregó la Dra. Valdez.
La matemática precisión de la astronomía Maya puede ser constatada en el templo solar de Dzibilchaltún, en Mérida, durante los equinoccios, en donde el sol se posa en la ventana del templo, traza el sacbé (camino blanco) que une este templo con el arco Kabah, que es atravesado a la vez por el potente plumaje solar. Igual ocurre en el sitio arqueológico de Oxkintok, en el que el sol emerge a través del arco de un templo durante el equinoccio. Estas y otras imágenes pueden ser apreciadas en “Los Mayas, Tradiciones del Sol”, producida por el Foro Educativo Conexión Sol -Tierra de la NASA, la Universidad de California en Berkeley y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, con más de 50 fotografías y 12 paneles explicativos, reeditada en España gracias al patrocinio del Centro de Impresión Digital CID, TACA Airlines y Sol Melià.
Los madrileños tendrán en los equinoccios de “Los Mayas, Tradiciones del Sol” una visión renovadora para esta primavera, que sin duda alguna servirá para estimular la imaginación y despertar la curiosidad sobre esta impresionante y enigmática civilización, que además pueden apreciar a través de una presentación en el sitio web de la exposición, www.tradicionesdelsol.com
Los Mayas, Tradiciones del Sol – Exposición Fotográfica Itinerante
Instituto de México
Carrera de San Jerónimo, 46 – Madrid
Hasta el 30 de abril, de Lunes a viernes, de10 a 13h y de 15 a 19 h.
Entrada libre. www.pervivenciamaya.com
Tel. de contacto: +34 609 144 667 – info@pervivenciamaya.com