Home Música “Ñundeya Musical”, grupo de cuerdas, que difunde la música tradicional de la región Mixteca
Música - March 14, 2008

“Ñundeya Musical”, grupo de cuerdas, que difunde la música tradicional de la región Mixteca

Ellos son, el niño Aldo
de Jesús Jiménez, los
hermanos Efrén, Antonio
y Félix Pérez Cortés, más
los músicos Lorenzo Pérez
y Albino Rosendo Jiménez
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 13 de Marzo del 2008.- (Homero Bazán/CONACULTA) La vida no es fácil para los grupos de cuerdas de la región Mixteca. Sus servicios son requeridos sólo cuando hay alguna celebración tradicional  y muchos integrantes abandonan los conjuntos por problemas económicos para buscar el sustento en otros lugares.

 

Sin embargo, hay algunos músicos que han librado estoicamente las dificultades y se mantienen unidos, tal es el caso del grupo de cuerdas Ñundeya Musical, integrado por niños y adultos, quienes han difundido durante varios años la música tradicional de su comunidad, Chalcatongo de Hidalgo, municipio de la Mixteca Alta y perteneciente al distrito de Tlaxiaco.

 

Ñundeya Musical está integrado por Aldo de Jesús Jiménez, de nueve años; Efrén Pérez Cortés, de 12; Antonio Pérez Cortés, de 14; Félix Pérez Cortés, de 17; Lorenzo Pérez, de 35,  y Albino Rosendo Jiménez, de 46 años.

 

Recientemente la agrupación grabó con el patrocinio del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), de la dirección general de Culturas Populares del  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la secretaría de Cultura de Oaxaca, un disco compacto titulado Grupo de Cuerdas Ñundeya Musical de Chalcatongo de Hidalgo, que incluye canciones interpretadas en mixteco y en español como Chilena de mi abuelo y La herencia, así como otras que retratan la vida cotidiana en su comunidad como Pueblo grande, El compadre, El emigrante y Son de carreta.

 

Albino Rosendo Jiménez y Lorenzo Pérez coinciden en que sus letras dan testimonio de una comunidad constituida por abuelos, padres e hijos que se dedican a la agricultura de autoconsumo, donde el maíz es la piedra angular de la alimentación, mostrando al mismo tiempo los problemas económicos que han dado lugar a fenómenos como el de la migración, que afecta la estructura familiar.

 

“Muchos padres de familia emprenden la marcha hacia los Estados Unidos”, afirma don Albino Rodendo. Afirma que a través de las expresiones musicales se intenta arraigar el orgullo de los habitantes de la región a su propia cultura.

 

“Chalcatongo significa en lengua mixteca Lugar de camaroncillos, aunque las historias de la época prehispánica dicen que todos estos terrenos eran parte de un panteón donde descansaban los reyes mixtecos. Este lugar antes era una laguna, y cuando se asentó aquí el pueblo se decidió desaguarla a través de una barranca”.

 

De acuerdo con la tradición oral del municipio, los terrenos de Chalcatongo  eran el paso estratégico de numerosos arrieros. La fiesta patronal más importante del lugar y donde suele presentarse Ñundeya Musical  se realiza desde el 8 de septiembre en honor a la virgen de la Natividad.

 

“En este disco se encuentra lo mejor de nuestra tradición y sentimiento mixteco. En cada letra están nuestras fiestas religiosas, nuestro trabajo en el campo y nuestra lucha diaria por alimentar a nuestros hijos. Estoy seguro que personas de cualquier región de México se identificarán con nuestro arte”, concluyó Albino Rosendo Jiménez.

 

Leave a Reply