Home Ciencia y Tecnología Diarios encontrados al pie del Monumento a Luis Pasteur, revelan su historia casi un siglo después
Ciencia y Tecnología - March 3, 2008

Diarios encontrados al pie del Monumento a Luis Pasteur, revelan su historia casi un siglo después

En el cruce de las avenidas
Insurgentes y Reforma,
en la capital mexicana,
la cápsula del tiempo
salió otra vez a luz, y
con ella los citados diarios
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 3 de Marzo del 2008.- (CONACULTA) Corría septiembre de 1910 y a las redacciones de los diarios arribó una circular firmada por el “Comité Pasteur”, en ella esta asociación perteneciente a la comunidad francesa en México, solicitaba la publicación de una nota sobre la futura donación de una estatua alusiva a la figura del químico francés, misma que sería colocada en un parque de la ciudad de México.

 
El hecho, así, se dio a conocer días antes. La entrega de la efigie tuvo lugar formalmente el día 11 de ese mes, en el marco de los festejos por el primer centenario de la Independencia del país, con la concurrencia del entonces presidente Porfirio Díaz, miembros del “Comité Pasteur” y otras personalidades.

 
Los seis periódicos que contenían esta historia fueron colocados dicha fecha dentro de una caja del tiempo, la que a su vez fue enterrada al pie del Monumento a Luis Pasteur.

A finales de 2006, casi un siglo después, y con motivo de la remoción de esta imagen ubicada en el cruce de las avenidas Insurgentes y Reforma, en la capital, la cápsula del tiempo salió otra vez a luz, y con ella los citados diarios.

 
Además de encargarse de la conservación de estas ediciones, la restauradora Rosario Bravo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pudo reconstruir su historia gracias a una carta que les acompañaba, se trata de la señalada misiva recibida por varios directivos de periódicos de la época.

 
“El descubrimiento de estos objetos nos confirma que tanto la solicitud del ‘Comité Pasteur’ como el depósito de esta caja del tiempo, fueron llevados a cabo”, expresó la especialista del Instituto.

 
Respecto al tratamiento de los mismos, comentó que al ser la contaminación por hongos, ligera y puntual en algunas zonas de los periódicos, procederá a inhibir el crecimiento con un producto biocida de origen orgánico, altamente eficaz en controlar dicha clase de microorganismos.

 
Explicó que la desinfectación se realizará cuando los documentos vayan a lavarse, pues el producto desinfectante penetra mucho mejor cuando el objeto está mojado, lo que garantizará el resultado deseado.

 
Los siguientes procesos de restauración a los que serán sometidos los periódicos, incluirán: la aplicación de un soporte total de papel japonés para proporcionar estructura a los documentos, ya que éstos están rasgados, con faltantes y, sobre todo, debilitados debido a que el papel revolución —hecho con pulpa a partir de desechos de madera— es de poca calidad.

 
Por otra parte —continuó Rosario Bravo—, el manuscrito firmado por el “Comité Pasteur”, el cual está pegado en el periódico Le Courrier du Mexique  et de l’Europe del 10 de septiembre de 1910, está muy deteriorado.

 
“Prácticamente se ha perdido todo el soporte del papel debido a que quedó en contacto con una de las caras de la caja de plomo en que fue resguardo, y a la vez, dicho lado de la caja quedó sobre el suelo, lo que originó que la humedad del mismo oxidara el metal dañando el papel”. No obstante esta circunstancia, fue posible esclarecer el mensaje de la carta.

 
Análisis

 
Acerca de los análisis a que fueron sometidos los periódicos, esto con fin de detectar su estado, la restauradora de la CNCPC detalló que después de llevar a cabo el registro fotográfico, las fichas técnicas correspondientes y un examen visual exhaustivo, fueron seleccionados dos periódicos: El País y El Imparcial, del 9 y 10 de septiembre de 1910, respectivamente.

 
La experta tomó las muestras necesarias, en ellas se observaban microorganismo, unos en color negro y otros en color rojizo. Después procedió a preparar 6 cajas de petri e hizo el cultivo de dos medios diferentes, uno en papa-dextrosa-agar (PDA) y el otro, en extracto de malta-agar (EMA).

 
Una vez pasado el tiempo de cultivo, concluyó que en las manchas rojizas no se desarrollaron microorganismos, mientras que en las negras encontró Mucor sp., que pertenece a la clase Zygomycetes, orden Mucorales. Este tipo de hongo, a decir de la bióloga Cruz, es común encontrarlo en suelos, estiércol y vegetales en descomposición.

Leave a Reply