
“Latin Reggae”, álbum de reciente hechura, donde caben las más variadas propuestas
![]() |
Portada de un disco compacto con
el valor de un documento musical
Foto: Cortesía 'Putumayo'
|
Por Benjamín Solís
Reportero Azteca 21
Ciudad de México. 25 de febrero de 2008. Desde hace ya varios años, el reggae es un género internacional que sigue desarrollando nuevas influencias en todo el mundo, continúa abarcando a otros géneros gracias a sus características musicales. Muchos estilos se encuentran inmersos en la influencia de esta música y viceversa, tales como el pop, el flamenco, el jazz, la salsa, la cumbia e incluso ritmos árabes y africanos, por mencionar los casos más notorios; prácticamente su poderoso influjo llega a casi todos los sonidos contemporáneos que han tenido aunque sea un contacto mínimo en el camino del reggae, desde bases elementales del sonido o en la celebración de las cosas simples de la vida.
Como todo género que se nutre del folclor, el reggae continúa evolucionando por las diferentes rutas que van recorriendo sus seguidores, por ello podemos hablar de la música ragga y sus nuevos estilos; con las influencias latinas, las propuestas europeas (como el reggae mestizo, originado en el intenso cruce cultural de Barcelona), agrupaciones angloamericanas o grupos con un marcado matiz de sonidos del Medio Oriente.
Y al ser uno de los estilos más difundidos en el mundo no siempre resulta fácil estar al tanto de lo que ocurre en este vasto escenario. Por fortuna, circula mucho material y su comunidad ha sabido estrechar lazos y proyectos constantes; hoy existe un gran intercambio musical en este ritmo ragga (Raggamuffin), ya no harapiento ni exclusivo de los barrios pobres jamaiquinos; pero sí mantiene su espíritu contestatario y en pro de la hermandad de todos los pueblos.
El sello Putumayo suma a su colección de reggae “Latin Reggae”, un disco compacto con el valor de un documento musical, que nos presenta un panorama, si bien breve y nunca completo, como toda antología, un álbum esencial del ragga latinoamericano, aunque también nos da una prueba de grupos ibéricos y uno canadiense.
Latin Reggae es un material de reciente hechura, donde caben las más variadas propuestas, como las más rebeldes, con temas sociales, del grupo Gondwana, jóvenes chilenos cuya música data de tiempos de la dictadura militar. Otro grupo interesante es Black Gandhi (Cuba, Holanda, Argentina), tal vez el más logrado en términos musicales de la presente antología. Se incluyen agrupaciones recientes como Radio Malanga (Cuba España, África), con un sonido renovado en ritmos caribeños como la salsa, o Ticklah, interpretando un tema de Eddie Palmieri (Si echo palante); también están los sonidos clásicos, como el de los puertorriqueños Cultura Profética, otros que integran más ritmos como la salsa o el flamenco, pero a fin de cuentas representa una visión actual de los grupos de esta línea.
“Latin Reggae” (Putumayo World Music, 2008) también lo forman Muchachito Bombo Infierno (Barcelona), Macaco (Dani Carbonel, Barcelona), Los Cafres (Argentina), Go Lem System (Barcelona), Amparanoia (Granada, España) y Zarazino (Montreal).
Comentarios a esta nota: benjamin.solis@azteca21.com