Home Buenas Noticias El arqueólogo Raúl Arana Álvarez, será objeto de un merecido homenaje
Buenas Noticias - February 26, 2008

El arqueólogo Raúl Arana Álvarez, será objeto de un merecido homenaje

Arana es un importante
protagonista del hallazgo de
la Coyolxauhqui hace 30 años
Foto: Cortesía Héctor Montaño/INAH

Ciudad de México.- 26 de Febrero del 2008.- (/CONACULTA) En el marco de los actos conmemorativos del 30 aniversario del hallazgo de la  Coyolxauhqui, protagonista de este suceso histórico, el arqueólogo Raúl Arana Álvarez, recibirá el próximo 1 de marzo un homenaje por sus 44 años de trayectoria en el Museo Fuego Nuevo, ubicado en el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa de la capital.

 

Este sábado 23 de febrero, fecha en que se cumplen tres décadas de que Arana acudió a la esquina de las calles de Guatemala y Argentina del Centro Histórico, para verificar el hallazgo de la diosa lunar mexica, se  iniciarán los festejos a partir de las 10:30 horas.

 

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ofrecerán un ciclo de conferencias en el Museo Fuego Nuevo con el tema de las divinidades femeninas mesoamericanas y el acto en honor de Raúl Arana se llevará a cabo formalmente el sábado 1 de marzo.

 

Los temas girarán en torno a la parte anecdótica del descubrimiento de la diosa Coyolxauhqui y su referencia en las fuentes históricas, así como sobre La escultura de la piedra verde del Templo Mayor de Tenochtitlan, Presencia de Xochiquetzal entre los mexicas, Chalchiuhtlicue: su presencia en los cerros, y Las Yecametztli del Nevado de Toluca.

 

Además del arqueólogo Raúl Arana Álvarez, participarán sus colegas Mauricio Gálvez Rosales, Francisco Rivas Castro, Raúl Barrera Rodríguez, Víctor Arribalzaga Tobón, y Arturo Montero García.

           

Antes de las conferencias, se presentará el colectivo cultural In Xochitl in Cuicatl, dirigido por Adrián Chávez, el ambiente festivo será completado por una expo-venta de comida prehispánica a cargo del grupo Papaloxochitl de Culhuacán.

 

Cabe mencionar que actualmente en el Museo Fuego Nuevo se exhibe una colectiva de pintura: Formas y colores, conformada por una veintena de cuadros autoría de jóvenes artistas de Iztapalapa, quienes plasmaron su visión acerca del mito de Coyolxauhqui, deidad que fue despeñada del Cerro de Coatepec por su hermano Huitzilopochtli, el sol.

 

El homenaje a Raúl Arana por 44 años de trayectoria dará comienzo a las 11:00 horas del sábado 1 de marzo con una mesa redonda en la que también participarán varios amigos y colegas del INAH, entre ellos, Hugo Antonio Arciniega, Beatriz Barba, Pilar Luna Erreguerena y Carmen Chacón, su esposa.

 

El festejo dedicado a Raúl Arana en el Museo Fuego Nuevo concluirá con la actuación del grupo de danza prehispánica Huizachtepetl, bajo la dirección de Mónica Quitarte.

 

Investigador de múltiples facetas

 

La maestra Beatriz Barba apunta que “una semblanza sobre Raúl Arana no puede hacerse rápidamente porque es un arqueólogo de muchas facetas, con gran experiencia de campo y docencia, además de que ha abarcado gran parte del territorio nacional en sus investigaciones.”

 

“En 1978, le tocó ser el protagonista del descubrimiento del famoso monolito de la Coyolxauhqui, que dio pie a las excavaciones del Templo Mayor. Se caracteriza por su bonhomía y paciencia, dos cualidades que lo han hecho el maestro favorito, en las cátedras, en el campo y en la dirección de tesis”.

 

Por su parte, el propio Raúl Arana recuerda que el verdadero descubrimiento de Coyolxauhqui, cuando se le identificó como tal, se dio la madrugada del 28 de febrero de 1978. A las 4:35 horas de ese día y luego de retirar 15 centímetros de sedimento prehispánico, se vislumbraba en su totalidad un monolito de más de 3 metros de diámetro y 8 toneladas de peso.

 

Con un relieve que mostraba a la diosa decapitada y mutilada de brazos y piernas, la escultura estaba como fue colocada entre 1469 y 1481 d.C., al pie del que fuera el adoratorio de Huitzilopochtli, el hermano solar que la derrocó.

 

Entre los 17 arqueólogos (algunos todavía alumnos) que se encargaron de este agotador descubrimiento y quienes poco más tarde estarían celebrando con un desayuno en el café de chinos El  Popular —en la calle 5 de Mayo—, se encontraban también Samuel Mata, Carlos Salas, Román López, Guillermo Ahuja, Francisco Hinojosa y Carmen Chacón.

           

En las siete semanas posteriores a este suceso, continuaría otra historia no menos sensacional. “Desde ese momento supimos que afortunadamente nunca la vieron los españoles, salió otra representación en mosaico de Coyolxauhqui —debajo de la primera—, y aparecieron ofrendas en los cuatro puntos de la excavación…”

 

“Nos dimos cuenta cómo la Coyolxauhqui, con cariño, se guardó durante 500 años para que la viéramos todos. Yo considero que no hay ninguna pieza con la perfección, como personaje humano, con que está hecha Coyolxauhqui. La maravilla es el trabajo que hicieron quienes la esculpieron… hubiera deseado conocerlos aunque fuera en sueños”, concluyó Raúl Arana.

 

Museo Fuego Nuevo: Carretera Escénica al Cerro de la Estrella s/n, colonia Ampliación Veracruzana, delegación Iztapalapa. Teléfono: 5686-9443. Entrada libre.

Leave a Reply