Home Arte y Cultura Convocan al “Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas 2008”
Arte y Cultura - February 22, 2008

Convocan al “Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas 2008”

Invitan a todos los hablantes
de una lengua indígena nacional,
para que presenten una obra
literaria inédita en los géneros
de poesía, novela, cuento y teatro
Foto: Cortesía
Ramona Miranda/CONACULTA

Ciudad de México.- 22 de Febrero del 2008.- (CONACULTA) Con el objetivo de que en los ámbitos regional, nacional e internacional se reconozca la importancia de la diversidad lingüística y del multilingüismo en los campos educativo, administrativo y jurídico, cultural, medios de comunicación, ciberespacio y en los intercambios comerciales, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió, por consenso, proclamar  2008 como “Año Internacional de los Idiomas”.

 

En la sesión plenaria del 16 de mayo de 2007, este organismo internacional convocó a los estados miembros a impulsar acciones que fomenten el respeto, promoción y protección de todos los idiomas, en particular, aquellos en peligro de desaparición.

 

Al respecto, Koichiro Matsuura, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo coordinador de las actividades para celebrar el “Año Internacional de los Idiomas”, señaló que más del 50 por ciento de las siete mil lenguas que se hablan actualmente en el mundo corren el riesgo de desaparecer en el curso de unas pocas generaciones.

 

El diplomático señaló que, en virtud de que los idiomas son esenciales para la identidad de las personas y los grupos humanos, así como para su coexistencia pacífica, es necesario alentar y desarrollar “políticas lingüísticas que permitan a cada comunidad usar su idioma materno de manera tan amplia y frecuente como sea posible”. Asimismo, afirmó, “el plurilingüismo consciente es el único medio de permitir que todos los idiomas tengan un lugar propio en nuestra sociedad mundializada”.

 

Debido a lo anterior, la UNESCO ha impulsado distintas iniciativas para la protección de las lenguas, como la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, emitida en 1996, y la proclamación del 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna en noviembre de 1999, con las que recomienda a los estados miembros, incluído México, a crear condiciones que propicien un entorno social, intelectual y de comunicación de carácter internacional que favorezca el plurilingüismo.

 

Con la proclamación del “Año internacional de los Idiomas” se complementa el marco internacional para fortalecer el reconocimiento de la diversidad lingüística.

 

En este contexto, el 21 de febrero, novena edición del Día Internacional de la Lengua Materna, constituye una fecha especial para que la dirección general de Culturas Populares lleve a cabo el lanzamiento de acciones orientadas a promover los idiomas.

 

Una iniciativa fundamental es el lanzamiento de la convocatoria al Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas 2008. Esta convocatoria invita a participar a todos los escritores nacidos en México, hablantes de una lengua indígena nacional, para que presenten una obra literaria inédita en los géneros de poesía, novela, cuento y teatro.

 

La recepción de los trabajos inicia a partir del 21 de febrero y cierra el 29 de agosto de este año. El autor de la obra ganadora recibirá un premio único e indivisible de cien mil pesos y deberá ceder los derechos de su primera edición al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

En 2003 se decretó en México la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 4° señala: “Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablan”.

 

Con base en esta disposición, este año el nombre del Premio Nezahualcóyotl de Literatura adquiere, en su décima emisión, el agregado “Lenguas  Mexicanas”, para enfatizar que las lenguas indígenas habladas en el país tienen carácter nacional. Debido a que por razones históricas e ideológicas, la denominación de “Literatura en Lenguas Indígenas” conlleva cierta carga discriminatoria, que en el marco del reconocimiento del carácter pluricultural de la nación es necesario ir sustituyendo, para dar paso a la idea de que las lenguas indígenas son patrimonio de todos los mexicanos.

 

Uno de los aspectos fundamentales para la promoción de este premio y de las acciones encaminadas a desarrollar y fortalecer las políticas lingüísticas del sector cultural es el trabajo coordinado entre la dirección general de Culturas Populares y las instancias de cultura en los estados. De ahí que para el lanzamiento y realización de las acciones en esta materia, resulta de vital importancia la participación de las secretarías e institutos de Cultura, así como de las unidades de Culturas Populares estatales y regionales.

 

En la conferencia de prensa estuvieron el maestro Mario Molina Cruz, Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006; María Antonieta Gallart Nocetti, directora general de Culturas Populares; Enrique Guajiro López, subdirector de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura de Oaxaca y Horacio Tenorio, vocero del Instituto Veracruzano de Cultura.

 

Para sumarse a la celebración, los gobiernos de los estados de Oaxaca, Chihuahua y Veracruz tienen previstas actividades que propiciarán el conocimiento y desarrollo de las lenguas mexicanas en sus territorios.

 

En primer lugar, el gobierno de Oaxaca y su secretaría de Cultura, en coordinación con la dirección general de Culturas Populares, convocó a diversas instituciones de los sectores público, social y privado, para diseñar estrategias y políticas públicas a favor de la diversidad cultural y lingüística de ese estado.

 

Enrique Guajiro López, subdirector de Desarrollo Cultural de la secretaría de Cultura de Oaxaca, adelantó que el próximo jueves 28 de febrero será presentada en la capital oaxaqueña la campaña a favor de la diversidad cultural y lingüística en el estado. Mencionó que entre las líneas de acción se tienen prevista la creación de una línea editorial, el desarrollo de actividades académicas y la difusión, a través de los medios de comunicación, de las lenguas y literaturas de los pueblos originarios de Oaxaca.

 

Por su parte, Jorge Carrera Robles, titular del instituto Chihuahuense de Cultura, informó que este año, en el marco del festival Internacional de Chihuahua, se organizará el IV Encuentro Nacional de Pueblos Hermanos, que congregará a representantes de comunidades indígenas de diversas partes de México.

 

Finalmente, Horacio Tenorio, vocero del instituto Veracruzano de Cultura, mencionó que en ese estado se realizan las Jornadas de Cultura y Lengua Indígena. Añadió que paralelamente a estas actividades serán difundidos los trabajos de creadores indígenas que participaron en el programa de Apoyo a la Formación para la Creación de las Artes Indígenas en 2007.

Leave a Reply