
El investigador mexicano Aurelio de los Reyes presentó el libro “El nacimiento de ¡Que viva México!”
![]() |
El libro intenta mostrar al
lector cómo surgió la película
que dejara inconclusa el
director soviético Sergei Eisenstein
Foto: Cortesía esteticas.unam.mx
|
Ciudad de México.- 13 de Febrero del 2008.- El investigador mexicano Aurelio de los Reyes presentó el libro “El nacimiento de ¡Que viva México!”, que intenta mostrar al lector cómo surgió la película que dejara inconclusa el director soviético Sergei Eisenstein.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Cineteca Nacional, donde acudió público joven y adulto, amante de las obras del escritor mexicano, así como aquellos que desde el primer momento se interesaron en las imágenes que Eisenstein filmó en la década de los 30. “El nacimiento de ¡Que viva México!” se basa en documentos hallados en un museo dedicado a Sergei en Moscú, así como en su archivo personal.
Gracias al descubrimiento del guión original de “¡Que viva México!”, programas de corridas de toros y testimonios de los familiares de Eisenstein, el escritor mexicano desmiente la creencia de que ya se escribió todo sobre la película que dejó inconclusa el director soviético. Tras la investigación, De los Reyes encontró el guión de la película fechado en Nogales, Sonora, en diciembre de 1930, mismo que Sergei escribió camino a la Ciudad de México a bordo de un tren, en el que afirma que su idea de inmortalizar diversas historias surgió de su asistente, Gregory Alexandroff.
El cineasta conservó los programas de las corridas de toros a las que asistió, loc cuales sirvieron al autor para la realización del libro, en el que también se explica la relación que existe entre el texto de cabecera de Sergei, “Idols behind altars”, de Anita Brenner, y lo que Eisenstein plasmó en la primera versión del guión.
Los archivos descubiertos permiten reconstruir la idea que dio origen a la estructura del filme. Asimismo, el escritor mexicano hace una interpretación del título, al cuestionarse por qué se llamó “Que viva México!” y no “Viva México!”, como el grito tradicional de la Independencia del país. La publicación fue presentada por Teresa del Conde, Alvaro Matute Aguirre y Carlos Martínez Assad, quienes hablaron sobre el contenido del texto y que fueron moderados por Arturo Pascual, en un evento organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Las aportaciones de Aurelio de los Reyes, quien ha escrito libros como “Historia de la vida cotidiana en México” y “Cine y sociedad en México 1896-1930: Bajo el cielo de México”, se han dado en el terreno de la investigación de la historia del cine mudo nacional. Actualmente prepara “En los altos de Jalisco”, texto en el que abordará el cine en México de 1924 a 1928. (Notimex)