“Mapachtlan: mi pueblo en la historia”, compila hechos históricos desde los tiempos de los tlahuicas

El libro es obra del cronista
Ricardo Maldonado Garza
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 8 de Febrero del 2007.- (Homero Bazán/CONACULTA) Para el cronista Ricardo Maldonado Garza existen muchos sitios en nuestra nación que podrían llenar con su legado páginas enteras de su historia, además de ofrecer anécdotas desconocidas sobre personajes que han protagonizado los acontecimientos más importantes.

 

Su pueblo natal Mapachtlan, ubicado en el municipio de Ayala en el estado de Morelos, es conocido también como Mapastlán o Mapaztlán, prueba de una comunidad que existe desde los tiempos prehispánicos y que en opinión de don Ricardo, respira aún aires coloniales y revolucionarios.

 

El cronista es el compilador del libro Mapachtlan: mi pueblo en la historia, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto de Cultura de Morelos.

 

El autor afirma que en el poblado tuvieron lugar numerosos hechos históricos desde los tiempos de los tlahuicas, pasando por la participación de uno de sus hijos pródigos, Francisco Ayala, en la guerra de Independencia, y llegando hasta la Reforma, en la que Benito Juárez creó el municipio de Ayala un 13 de mayo de 1868.

 

“En todas estas etapas ha habido en nuestra comunidad hombres y mujeres valientes que han participado en luchas sociales muy importantes. De hecho, Mapachtlan fue el escenario del primer grito de rebelión del campesinado un 11 de marzo de 1911”.

 

En el libro, el autor reúne a la manera de un almanaque diversos datos geográficos, históricos, sociales, económicos, políticos, culturales y deportivos. Algunas secciones están enriquecidas con ilustraciones, mapas y fotografías de archivo, además de datos estadísticos sobre la presencia del poblado y el municipio en el organigrama social y económico de Morelos.

 

El autor apunta que el municipio perteneció en tiempos prehispánicos al señorío tlahuica de Oaxtepec, además de integrarse al marquesado del Valle de Oaxaca, que se le concedió a Hernán Cortés y sus huestes por cédula real el 6 de junio de 1529.

 

“Durante el virreinato, alrededor del año 1535, toda la región a la que pertenece Mapachtlan quedó integrada dentro de la provincia del Nuevo México de Santa Fe. En nuestro territorio el marqués tenía el derecho de gobierno, administración de justicia  y cobranza de tributos”.

 

En la zona del poblado habitaban muchos mapaches, lo cual dio su nombre a la comunidad. El autor afirma en el libro que la proliferación de estos animales se dio por los múltiples ojos de agua de la barranca formada por los cerros El Tepetzi, Tenayo, Ajonjolí y De la Cruz.

 

Dice que al fundarse la hacienda de San Francisco, los hacendados tenían que anexar a sus construcciones un lugar para evangelizar a los peones de su finca.

 

“En la hacienda de Mapachtlan, la imagen cristiana, conocida como el patrono de los trabajadores, fue inicialmente la de San Francisco de Asís, al cual se dedicó desde entonces una fiesta cada 4 de octubre”.

 

Parte del desarrollo del pueblo, afirma el cronista, se produjo por la expansión de las haciendas y, para evitar invadir los campos de producción, se permitió a los peones en el siglo XVIII construir sus viviendas junto a la barranca.

 

Finalmente, el autor incluye en el libro una guía de los tianguis que regularmente se establecen en el poblado y el municipio del que forman parte, además de las actividades agrícolas, e incluso las vías de acceso desde otras comunidades

 

“No soy escritor, no conozco los géneros literarios, pero sí guardo gratitud a la tierra que piso y en la cual hombres y mujeres de todas las edades han estrechado mi mano. Éste es un libro acerca de un lugar que guarda una gran tradición e historia y espero que sirva de documento de consulta para investigadores y estudiantes”, sentencia Maldonado.

 

El libro Mapachtlan: mi pueblo en la historia, editado por el Instituto de Cultura de Morelos, se encuentra disponible en la red Libros y Arte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en la República.
 

Leave a Reply