Convocan al “Encuentro de Formadores del Son Huasteco” en Xicotepec de Juárez, Puebla

 Convocan al “Encuentro de Formadores del Son Huasteco” en Xicotepec de Juárez, Puebla
50 músicos tradicionales,
se reunirán para tratar aspectos
que atañen a la práctica,
enseñanza y futuro de ese
género musical entre los jóvenes
Foto: Cortesía
Jorge Vargas/CONACULTA

Ciudad de México.- 6 de Febrero del 2008.- (Héctor Campio/CONACULTA) Como parte de las iniciativas emprendidas por el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca para preservar y difundir las tradiciones de esa región del país, del 7 al 10 de febrero se llevará a cabo el Encuentro de Formadores del Son Huasteco en el municipio poblano de Xicotepec de Juárez.

 

A lo largo de cuatro días, 50 músicos tradicionales, que son a su vez formadores de nuevas generaciones de intérpretes del son huasteco, se reunirán para discutir sobre los aspectos que atañen a la práctica, enseñanza y futuro de ese género musical entre los jóvenes.

 

La pertinencia de este encuentro radica en los recientes cambios socioculturales en los pueblos y comunidades mexicanos donde subsiste la música tradicional.

 

En el pasado, los niños aprendían a tocar su música viendo o escuchando a familiares o amigos cercanos. Hoy, las experiencias cotidianas que conectaban al niño con la música son cada vez menos frecuentes. Se han perdido los espacios festivos donde podían convivir músicos, bailadores y versadores, y la estandarización de formas de tocar la música tradicional ha hecho desaparecer las variantes y modos de ejecución.

 

Dos de los problemas más graves son, por una parte, la desaparición de muchos viejos músicos del son huasteco, quienes han muerto sin heredar sus conocimientos a los jóvenes; otro es que hay un desinterés entre niños y adolescentes por aprender a tocar la música tradicional. A ello se suman la amenaza de extinción de las diversas formas poéticas del son huasteco y del falsete, su canto característico.

 

El Encuentro de Formadores del Son Huasteco persiguirá metas concretas. Entre éstas enriquecer el trabajo de los músicos tradicionales en la formación de nuevas generaciones a través del diálogo, estudio y reflexión en grupo, así como conocer e intercambiar propuestas pedagógicas para la formación de intérpretes y compositores de dicho género musical.

Al programa de pláticas,
previsto para el 8 y 9 de febrero,
seguirá una tradicional
huapangueada con la
participación de músicos
de todas las edades
Foto: Cortesía
Jorge Vargas/CONACULTA

 

Entre los participantes del encuentro figuran algunas autoridades en el terreno de la música tradicional, como el huapanguero Enrique Rivas Paniagua, el decimero Guillermo Velázquez y el etnomusicólogo Gonzalo Camacho, quienes ofrecerán charlas sobre el género del son huasteco, la función social de trovador y la música ritual, respectivamente. Al programa de pláticas, previsto para los días viernes 8 y sábado 9 de febrero, seguirá una tradicional huapangueada con la participación de músicos viejos y jóvenes.

 

Uno de los más antiguos antecedentes del Encuentro de Formadores del Son Huasteco fue el Primer Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros celebrado en 1998. Dicha experiencia indujo al Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca a iniciar una capacitación permanente de ejecución del son huasteco dirigido a las comunidades de la región. Asimismo, desde 2002, se han realizado numerosos talleres de capacitación comunitarios, impartidos por músicos tradicionales.

Redacción Azteca 21

Leave a Reply