“…otro calor de aliento”, poesía zapoteca en la “Casa del Lago Juan José Arreola” de Chapultepec

![]() |
Escritor náhuatl Mardonio
Carballo y el poeta Francisco
de la Cruz claman para que
las voces indígenas prevalezcan
como base importante
de la cultura mexicana
Foto:
Cortesía chapultepec.com.mx
|
Ciudad de México.- 4 de Febrero del 2008.- Como parte del programa …otro calor de aliento, organizado por el escritor náhuatl Mardonio Carballo, el poeta Francisco de la Cruz leyó una serie de poemas de su autoría, que dio a conocer en zapoteco y español.
En la Casa del Lago Juan José Arreola, del Bosque de Chapultepec, recinto que cada quincena abrirá sus puertas para recibir a escritores, poetas y músicos indígenas, de la Cruz hizo así un llamado para que las voces indígenas prevalezcan como una base importante de la cultura mexicana.
En entrevista, Mardonio Carballo comentó que el objetivo de “…otro calor de aliento” es transmitir la rica cultura que se encuentra en las diversas regiones indígenas del país.
“Lo esencial es que la gente sepa que hay autores y artistas contemporáneos en distintas lenguas indígenas”, señaló. Los artistas que se presentarán darán a conocer sus lenguas y culturas en espectáculos de diferentes formatos, algunos combinarán poesía con música de cámara, poesía con ópera y también habrá fusiones entre varios cantantes y estilos.
“Nosotros estaremos dándole prioridad a artistas menos conocidos, quienes no cuentan aún con un lugar dentro de la elite de los artistas indígenas”, aseguró Carballo. También dijo que esta representa una gran oportunidad para que la gente pueda apreciar su trabajo.
El organizador del proyecto recordó que el programa surgió a raíz de los espacios que la Casa del Lago había ofrecido para la expresión de la cultura indígena.
“El objetivo es que no se pierda el espacio que con mucho trabajo y esfuerzo nuestros compañeros lograron conseguir”, añadió.
Recordó que en ocasiones, en México se peca de “malinchistas”, ya que se cree que las cosas que se hacen en otros países son las mejores y se deja de lado a las nutridas culturas nacionales, como son los zapotecos, nahuas y raramuris, entre otros.
“El proyecto muestra otra cara de México, tratamos de hacerlo en diferentes formas; canto, poesía, narración, combinaciones de géneros que dan como resultado la presentación del panorama indígena contemporáneo”, señaló Carballo.
El reto principal es atraer las miradas de los cientos de paseantes que cada domingo acuden al Bosque de Chapultepec, “si logramos atraer las miradas de los que pasean cerca de aquí y conseguimos que vean nuestro espectáculo, obtendremos los resultados deseados”, concluyó. (Notimex)