Estreno mundial del cuarteto núm. 1 “El ritual”, del compositor mexicano Jesús Echevarría

 Estreno mundial del cuarteto núm. 1 “El ritual”, del compositor mexicano Jesús Echevarría
El maestro Echevarría compartió
con los lectores de Azteca 21
algunas impresiones
sobre esta obra y su estreno
Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21
San Miguel de Allende fue el escenario y los intérpretes, los miembros del Cuarteto de cuerdas “Carlos Chávez”

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 31 de enero de 2008. El pasado 12 de enero se llevó a cabo el estreno mundial del cuarteto de cuerdas número 1, “El ritual”, de Jesús Echevarría, que corrió a cargo del Cuarteto de cuerdas “Carlos Chávez”, teniendo como escenario la iglesia de San Pablo, de la Iglesia Anglicana de México, en San Miguel de Allende, Guanajuato. El domingo 13 también se efectuó otra audición en el mismo lugar.

Este primer cuarteto del compositor mexicano está integrado por cuatro movimientos: allegro, “Quebranto y llamada”; andante, “Invocación y odisea interior”; scherzo, “Batalla y mitote”, y adagio, presto, adagio, “Retorno y transformación”, y fue compuesto por petición de la asociación Pro Música de esa ciudad guanajuatense. Entrevistado al respecto, el maestro Echevarría compartió con los lectores de Azteca 21 algunas impresiones sobre esta obra y su estreno.

Maestro, este cuarteto fue realizado por encargo. Cuénteme un poco al respecto.

En efecto, la obra fue compuesta por encargo de la Asociación Pro Música de San Miguel de Allende. Esta agrupación se dedica a difundir música de cámara y ahora decidieron impulsar obras de compositores mexicanos contemporáneos. Contactaron primero a Alain Durbecq, del cuarteto “Carlos Chávez” y él les dio una lista de compositores. Finalmente, después de oír mi material, me escogieron a mí.

¿Qué representa para usted escribir así o cómo concilia este tipo de peticiones con su propia necesidad expresiva?

Considero que un compositor con oficio debe y puede abordar cualquier trabajo de composición, cualquiera que sea el género. Sin embargo, debo decir que en esta comisión tuve total libertad, aunque sí acordamos, por mutua voluntad, que la obra estaría en un lenguaje diferente al de mis composiciones anteriores, como por ejemplo la “Suite huasteca”. Yo tenía ya un pequeño boceto armado con un lenguaje que podríamos llamar más contemporáneo o menos tonal, por así decirlo.

Hábleme de “El ritual”, en qué consiste –además de los intencionados nombres de los movimientos–, qué lo motivó durante el proceso de composición.

La verdad es que los títulos del cuarteto y sus partes son una especie de broma. Los concebí después de haber terminado, prácticamente, la obra. Digo que son una especie de broma porque yo pienso que la música es en esencia un arte abstracto y cada quien se imagina lo que quiere, ya sea una historia o recuerdos o sentimientos y sensaciones. En este caso, los nombres sugieren una estructura narrativa como la que analiza Joseph Campbell en “El héroe de las mil caras”. Es decir, el viaje del héroe, quien ha de restaurar el orden social a través de un viaje iniciático. En realidad, desde mi punto de vista, la música recrea siempre una estructura dramática, sólo que lo hace a través de una abstracción de los elementos de dicha estructura, en otras palabras, los sintetiza.

¿Cómo le fue en su estreno mundial en San Miguel de Allende?

Fue fascinante. Yo tenía mucha curiosidad por ver las reacciones del público, la verdad es que estaban muy metidos en la obra. De la ejecución del cuarteto, ¿qué puedo decir?, excelente, como siempre, al gran nivel del “Carlos Chávez”. Lo trabajaron con mucha seriedad y compromiso y le sacaron mucho “jugo”, a pesar de que es una obra con dificultades técnicas.

¿En qué está trabajando actualmente, qué planes hay para este incipiente 2008?

Este año voy a estar enfrascado en mi tema de investigación para la maestría en Musicología de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, y trabajaré en él durante el primer semestre. Sin embargo, presentaré alguna de mis obras dentro del Festival Ollin Kan en Tlalpan. Para el segundo semestre, espero concluir una nueva suite para cuarteto y vihuela y la versión sinfónica de la “Suite tarasca”.

Así, pues, nos congratulamos por esta nueva obra del maestro Jesús Echevarría, uno de los más importantes compositores mexicanos contemporáneos, que, con trabajo incesante y creatividad, nos muestra que en nuestro país se hace buena música, de calidad, digna de escucharse en cualquier parte del mundo.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply