Home Por la Espiral Tecnología Chip
Por la Espiral - January 30, 2008

Tecnología Chip

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Tecnología Chip
-Europa, proceso veloz
-México reconversión

Los procesos de integración tienen claroscuros, no obstante,  entre sus ventajas destacan la posibilidad de crear plataformas comunes útiles para ahorrar tiempo y costos además ofrecer grandes ventajas a los usuarios cuando se trata de avances que tocan al  ámbito de la economía y las finanzas.
    La Unión Europea (UE) sigue dando muestras de su grandeza y capacidad de acción, desde el primero de enero del año en curso entró  en vigor el Sistema de Área Única de Pagos en Europa  (SEPA) que dará soporte a la moneda única, el euro y que contribuirá a fortalecer el mercado interno.
    Gracias al SEPA, los consumidores podrán realizar pagos en  condiciones idénticas, tanto si las transacciones son nacionales como entre estados de la Unión Europea.
A partir de éste la adopción del chip será obligatoria en todas las tarjetas de crédito y  débito en circulación dentro de los países miembros del conglomerado de la UE.
    Como sabemos,  en los últimos 15 años aumentó de forma considerable e incluso alarmante el número de fraudes cometidos a usuarios de tarjetas de crédito y débito, en la medida en que tanto unas y otras se han venido masificando, primordialmente el débito por su facilidad para la nómina, han eclosionado los delitos por fraude, falsificación y clonación.
    Las tarjetas de banda magnética son obsoletas, endebles y altamente vulnerables para una delincuencia cada vez más sofisticada y que  se sirve de la tecnología  para hacer el mal.
    Así como Estados Unidos, los países de la Unión Europea han padecido de forma vertiginosa de los delitos en las tarjetas plásticas, Gran Bretaña, Francia e Italia fundamentalmente y en menor medida España dado que es de obligatoriedad enseñar el pasaporte o el carné de identidad junto con la tarjeta bancaria para pagar cualquier servicio. Algunos analistas creen que pedir la identificación, junto con la tarjeta, ha  servido de muro de contención para no tener cifras de fraude del tamaño de las británicas, aunque si se puede falsificar una tarjeta de crédito o clonarla  se puede hacer lo mismo con una credencial.
    Lo relevante es que de forma conjunta, la respuesta del sistema financiero ha sido determinante: migrar hacia la tecnología del chip de común acuerdo con Visa y Mastercard para ir recambiando las tarjetas plásticas de banda magnética por otras con el chip incrustado.
    En los últimos seis años se han ido sustituyendo en Europa unas tarjetas por otras, de forma más acelerada el año pasado dado que a partir del 2008 la obligatoriedad es total.
    Después del 2010 no habrá en la UE ninguna tarjeta de débito o crédito que no contenga el chip, así es que los bancos realizan sendas labores para adecuar sus plataformas tecnológicas, sincronizarlas, actualizar los cajeros automáticos, cambiar Terminales Punto de Venta (TPV) cuyo costo de sustitución unitario es de 350 euros y retirar las bandas magnéticas para enviar a sus respectivos clientes las tarjetas con chip y sus nuevas especificaciones.
A COLACIÓN
    Bendito chip. Tampoco hay que elevarlo a categoría de infranqueable, sin embargo, es por ahora la respuesta más sólida para contener la delincuencia financiera y darle al cliente sobre todo mayor seguridad en su dinero y sus operaciones.
    Además recuérdese que es el cliente el que todo lo paga: de su bolsillo cubre las comisiones y carga con  los seguros incluidos, blindajes  etc. Cada fraude para el  que el banco tiene provisiones sale del dinero del cliente.   Entre mejor tecnología se tenga, cunda la prevención y reduzcan los fraudes, el cliente tendrá créditos más disponibles, menos caros y servicios más eficientes  con menores comisiones.
    Lo importante es que la UE está dando pasos en materia de seguridad y lo hace de común acuerdo,  respetando la normatividad del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea.
    Por ejemplo, España este año deberá actualizar sus casi 100 millones de tarjetas plásticas, tanto de crédito como de débito, por las de chip.
    Además hay cierta algarabía por las ventajas que el chip supone: 1) Ofrece más seguridad, además de que acumula mucha más información sobre el cliente, y requiere para su uso de un código de cuatro dígitos (PIN) que sólo conoce el cliente. 2) Más sanciones, en caso de que un comercio no tenga la nueva Terminal Punto de Venta y no se ofrezcan las condiciones de seguridad que demanda el cliente, en caso de fraude el responsable será el comercio o el banco que no haya provisto de las terminales necesarias. 3) Hasta el momento las tarjetas con chip son infalsificables, a diferencia de las tarjetas con banda  magnética, que las puede copiar cualquiera.  4) Permiten un  mayor control de los pagos offline, es decir, todos aquellos que se llevan a cabo sin conectar en el momento del pago con la entidad bancaria para comprobar que el cliente dispone de fondos.  5) El chip de las tarjetas permite disponer de información sobre el usuario, que se podría actualizar de forma periódica. 6) Esta tecnología reduce  un 30% el volumen bruto de fraude.7) El cliente al pagar ya no firmará el recibo. 8) Hay bancos que estudian agregar la fotografía del cliente en su tarjeta de crédito y débito además del chip para darle una doble fortaleza de seguridad.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Se abre una esperanza para proteger la relación de los clientes con los bancos, y es que, como señalan las estadísticas, ninguna operación está exenta de fraudes, los cheques enfrentan una gran vulnerabilidad, así como la utilización de las tarjetas de crédito y débito.
En el llamado “dinero plástico” no existe otra forma de ganar tiempo ante la industria del fraude más que optar por tarjetas de crédito con chip, para después alcanzar una cobertura mayor al extenderse al uso del débito.
    En México, el microcircuito universal impulsado por la Asociación de Bancos de México (ABM) primeramente fue estudiado a nivel de plan piloto, en el año 2003, el chip formó parte del “Proyecto Toluca” aplicado en  Toluca, Metepec, Lerma y Valle de Bravo.
Después de su evaluación, a partir de junio del 2004,  fue aprobada la conversión a escala nacional de la banda magnética al chip.
De acuerdo con información recabada en la ABM este programa supone una inversión agregada de 1 mil 300 millones de pesos, la meta era concluirlo el año pasado. Seguramente, en la próxima Convención Bancaria en marzo, la cúpula bancaria dará a conocer en el Informe de Comisiones los resultados oficiales al respecto de la reconversión al chip.
    Lo que se entiende es que esta primera fase abarca únicamente a las tarjetas de crédito quedando el reto de realizar  lo mismo en gama de alta protección par las de débito que son las de mayor circulación en el país.

Leave a Reply