Home Música “Mitote Jazz” se presentará en foros del Distrito Federal con su innovadora propuesta musical
Música - January 24, 2008

“Mitote Jazz” se presentará en foros del Distrito Federal con su innovadora propuesta musical

El grupo se presentará el viernes
8 de febrero en 'Gitanerías',
lugar ubicado en la calle
Oaxaca 15, en la colonia Roma
Foto: Cortesía 'Mitote Jazz'

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 24 de enero de 2008. Nuevamente, el colectivo Mitote Jazz, encabezado por Isabel Tercero y Arturo Cipriano, hará sonar su innovadora propuesta musical en varios espacios capitalinos. Este grupo, que se caracteriza, entre otros aspectos, por su fusión de la música y la palabra hecha poesía, ofrecerá un concierto en el marco de las actividades del Foro Social Mundial (FSM), cuya consigna es “Otro mundo es posible” y se realiza en esta ciudad del 19 al 26 del presente, y busca propiciar la discusión sobre las acciones para impulsar el cambio global, así como combatir la pobreza, la explotación, el racismo y el desastre ecológico.

Precisamente, el sábado 26 los mitoteros estarán en el Zócalo de las 15:40 a las 17 horas con un “rap-ertorio adecuado”, a decir de Cipriano, quien compartió con nosotros algunas de las actividades más recientes de Mitote Jazz, incluyendo las más relevantes del año que acaba de concluir.

Cipriano, ¿cómo les fue en su gira centroamericana del año pasado?

Creo que ya es la quinta gira a Centroamérica que hacemos, la primera emoción que salta es entrar en contacto con un público ávido, expectativas de nuevos amigos y el reencuentro con músicos, escritores o gente que vivió en México en los años setenta, durante las “épocas duras” en sus países. El mitote inició en Puebla, Oaxaca, Matías Romero, Tapachula y seguimos a Guatemala, San Salvador, Honduras y varias presentaciones en Managua, en la ex Plaza de la Revolución, hoy Reconciliación. Después estuvimos en Jinotepe y León. Trece toquines en total en centros culturales, un orfanatorio, en la frontera Honduras-Nicaragua. Sin duda, una de las giras más emotivas para nosotros y la banda.

¿Cuáles han sido sus últimas presentaciones y cómo les ha ido?

Posteriormente, hicimos una gira michoacana y nos presentamos en el Festival de Otoño en Mérida, así como en la Feria del Libro en Oaxaca y últimamente en el Museo de la Ciudad de México.

Háblame un poco de su presentación en el Foro Social Mundial.

Lo del Foro Social Mundial es una consecuencia de la orientación de la banda por décadas, que tiene que ver con señalar o cantar lo que observamos y que cada vez más gente lo respalda.

¿Cómo se da la conjunción, simbiosis y/o fusión de la poesía con la música en su proyecto?

Desde la invitación de Ángel Parra en 1975 escuché una forma diferente de abarcar o adentrarse en la integración de la poesía y la música. Somos resultado de años de escuchar corrientes, expresiones, instrumentistas, magníficos compositores y la voz de poetas o dicharacheros que viven al lado de su barrio y su gente. Lo que nos excita como mitoteros es la diversidad de rítmicas del continente, un legado inagotable para conjuntar, experimentar o vacilar y hacer mover a la gente, a las niñas y niños que tienen oídos para lo diverso.

¿Tienen una nueva grabación o están en planes de hacerla?

Estamos ya en los detalles, bordados, puentes sonoros o menudencias de una nueva grabación. Se llamará "Funklórico", que es un proyecto en el que se conjunta la obra de los que considero algunos de los jefes significativos de la poliperspectiva sonora. Adquiere una ruta que brinca sencillamente de Sudáfrica a Misisipi, Chicago, el estado de Morelos, el Caribe andaluz, Venezuela, el nordeste de Brasil, Bolivia y Argentina. Este mapa puede observarse a la inversa, volteándolo, y considerar arriba a Argentina, muy arriba, con “Tatahualpa” Yupanqui, los compositores Abdullah Ibrahim, Sun-Ra, Henry Threadgill, Charles Mingus, Hermeto Pascoal, Guillermo González Phillips, Mel Waldron, João Bosco, Don Cherry, folclor de Morelos, Bolivia, Nicaragua y Colombia. El tambache rítmico es lo generoso de este proyecto, que irrumpe ante el cuadradismo de las sectas con una danza provocadora y sensual.

Cipriano, coméntame de las otras presentaciones que tendrán en el Distrito Federal.

El viernes 8 de febrero estaremos en Gitanerías a las 21:30 horas, que está en la calle Oaxaca 15, en la colonia Roma, teléfonos 55 14 20 27 y 55 14 74 07. En el Centro Cultural José Martí tocaremos el viernes 15 de febrero a las 20 horas, está ubicado en Doctor Mora 1, colonia Centro, muy cerca de la estación Hidalgo de las líneas 2 y 3 del metro, teléfono 55 21 21 15. En Gitanerías tocaremos una selección de nuestros siete discos compactos, Ruta Tangamanga-Tlatelulco, La vela, de Gerardo Enciso, obras de Gismonti, Caetano Veloso, Gilberto Gil y varias descomposiciones nuestras. También estará el pianista Javier Reséndiz como músico invitado.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Leave a Reply