Home Música El corrido es la música popular con más arraigo y tradición Sonora: Maximiliano Sánchez García
Música - January 23, 2008

El corrido es la música popular con más arraigo y tradición Sonora: Maximiliano Sánchez García

El compositor recibió el
reconocimiento al 'Maestro
Sonorense 2008', que otorga
el 'Festival Internacional
Alfonso Ortiz Tirado'
Foto: Cortesía CONACULTA

Álamos, Sonora.- 22 de Enero del 2008.- (Ángel Trejo//CONACULTA)  “En Sonora el corrido es la música popular con más arraigo, tradición y capacidad de resistencia a las modas musicales”, afirmó el compositor Maximiliano Sánchez García, quien recibió el reconocimiento al Maestro Sonorense 2008, que otorga el Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado.

 

“Su música es muy sencilla, su lenguaje es directo y llano, porque el que habla es el pueblo mismo. El corrido es la voz del pueblo. Por eso llega al corazón de la gente”, explicó don Maximiliano, quien ha formado decenas de músicos populares en su estado de adopción.

 

El maestro Max, como es conocido en toda Sonora, es originario de San Marcos Evangelista, municipio de Zacoalco de Torres, Jalisco, pero se arraigó en Sonora desde 1948. El músico cumplirá 60 años de residencia en ese estado al que llevó el son de mariachi.

 

“La música de mariachi tiene también mucho arraigo en Sonora. Desde que llegué gustó mucho y a la fecha sigue rigiendo y soportando el vendaval de las modas, cosa que otras músicas no han aguatando”, dijo.

 

Maximiliano Sánchez recuerda que en la época en que vino por primera vez a Sonora (Cananea, 1948) se tocaban mucho el bolero y la polca, el vals y el corrido. De estos géneros se siguen escuchando el vals para los bailes urbanos y los corridos para las fiestas de campo y en las cantinas.

 

“Los temas de corrido que siguen predominando en Sonora, sean interpretados por mariachi o grupos norteños, versan sobre los caballos. Este tipo de corridos siempre han gustado mucho”, dijo. Recordó que hace décadas aportó uno de su autoría al repertorio sonorense: Los caballos ligeros.

 

Con 81 años a cuestas, con disminución visual desde hace varios años, don Max no olvida a los grandes músicos locales como Silvestre Rodríguez, los Hermanos Mendoza, El Chito Peralta y Rodolfo Campodónico, entre otros, sin dejar de reconocer en la época actual la música grupera para por su mejor momento.

 

“Pero perdura, y probablemente siga estando vigente en el futuro inmediato, es el corrido con todas sus variantes temáticas, que no me gusta el que vanagloria a los narcos. Y también el mariachi, que es imprescindible en cualquier tipo de fiesta”, dijo.

 

Actualmente el maestro Sánchez García continúa en la labor magisterial en el Coro del Instituto Nacional para los Adultos Mayores (INAPAM), donde instruye también a alumnos de todas las edades y en la dirección del Mariachi Folklórico 18, integrado con tres de sus hijos, dos nietos y un ahijado.

 

Como docente es inflexible en la exigencia de que sus alumnos aprendan las técnicas musicales mínimas para leer pentagramas. Del año 2000 a la fecha ha formado 30 guitarristas y 18 violinistas con los conocimientos necesarios para ser profesionales.

 

Don Max reside en Agua Prieta, después de vivir 25 años en Nogales, su primer municipio de arraigo sonorense, donde dirigió una rondalla en los años 60. Es autor de más de una veintena de canciones, entre ellos el himno Otoño dorado, Fraternidad y Lindo Nogales.

 

Antes de convertirse en músico profesional fue peón, aunque desde la adolescencia tocaba guitarra y violín, pero en 1944 se incorporó a un mariachi jalisciense que participó en una tocada conjunta de 100 músicos en el Estadio Nacional de la ciudad de México.

 

“Después de aquel suceso empezó mi verdadera música”, dijo el maestro Sánchez García, quien está muy agradecido de la vida y de la calidez con que los sonorenses lo acogieron en su nueva tierra.  

Leave a Reply