Home Música “Juan Reynoso. Música tradicional de la región de Tierra Caliente”, un legado extraordinario
Música - January 19, 2008

“Juan Reynoso. Música tradicional de la región de Tierra Caliente”, un legado extraordinario

Un mosaico de la riqueza musical
de esta región de México y
el virtuosismo de un hombre que
con su violín, le ha dado a
esta música el carácter de
universal mexicanidad
Foto: Cortesía Ediciones Pentagrama

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 18 de enero de 2008. A un año exacto de su partida de este mundo, me congratula comentar un magnífico disco: “Juan Reynoso. Música Tradicional de la Región de Tierra Caliente”, con el Conjunto Juan Reynoso, cuya primera edición data de 1980 y fue realizada por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), de la que proviene esta nueva edición (Ediciones Pentagrama, con autorización de la UAG, México, abril de 2000).

Hay varios aspectos por destacar de esta producción discográfica, en primer lugar, es muy buena grabación y se puede apreciar el arte, la sensibilidad y el virtuosismo de don Juan en toda su plenitud; en segundo, contiene 19 temas, si descontamos seis que también están incluidos en otro disco compacto aquí mismo reseñado [“Juan Reynoso. El Paganini de la Tierra Caliente interpreta sones y gustos. Grabaciones históricas 1972-1993”, Discos Corasón, México, 1993], contamos con trece que, hasta donde sé, no están en los otros dos ya comentados aquí (el otro es “Juan Reynoso. Son, gusto, pasodoble, fox, vals de Tierra Caliente”, aparecido en Pentagrama en 1997); en tercero, contiene textos muy interesantes del escritor calentano Celedonio Serrano Martínez, del músico y maestro chiapaneco Daniel García Blanco, del ingeniero de sonido Rodolfo Sánchez Alvarado y del investigador guerrerense y productor del disco Joel Cortés Varona (a quien tuve el placer de saludar y dar el abrazo de Año Nuevo en Xichú, Guanajuato, el 1 de enero de este año), en cuarto lugar, tiene dos fotografías de don Juan y una portada llamativa derivada de un dibujo de Gregorio Rutilo Hernández.

Los temas incluidos son “Rema”, “Malagueña”, “El nopilche”, “La plata lúcida”, “India”, “Son de Avellaneda”, “Son de Pedro Pineda”, “El pichón”, “Los caballos”, “Son mudo”, “El toro sin caporal”, “Viva Tlapehuala”, “Dueña de mi alma”, “Belén”, “Feliz año”, “El vacilón de Tacámbaro”, “Marcha de Reynoso”, “Carmen” y “El célebre”. Los músicos que acompañan a don Juan son Cástulo de la Paz, Florencio Valentín, Epifanio Avellaneda, Irineo Reynoso, Felipe Valentín y Hugo Reynoso.

“Juan Reynoso. Música Tradicional de la Región de Tierra Caliente”, como los otros dos, es un mosaico de la riqueza musical de esta región de México y de la excepcionalidad de un hombre que, con su virtuosismo en el violín, le ha dado a esta música el carácter de universal mexicanidad. A final de cuentas, entre los tres discos señalados, tenemos 43 piezas grabadas por don Juan en distintos momentos de su vida y con diferentes músicos, entre ellos varios de sus hijos. Un legado extraordinario. Ya en la corte celestial de Santa Cecilia, don Juan sigue brindándonos con su música un remanso incomparable en nuestra enajenante vida contemporánea. Escuchándolo, recordándolo, enalteciéndolo, seguramente un día no muy lejano ocupará el sitial que le corresponde en la historia de la cultura mexicana.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Leave a Reply