Descubren “Caja del Tiempo” en torre de Catedral con relicarios, monedas, medallas y un pergamino

 Descubren “Caja del Tiempo” en torre de Catedral con relicarios, monedas, medallas y un pergamino
Entre los objetos hallados
en la 'cápsula del tiempo'
se encontraba esta
moneda de plata
con inscripciones en latín
Foto: Cortesía
Fco. Segura/CONACULTA

*** Fue depositada en la torre oriente de la Catedral en 1791, con el propósito principal de conmemorar el final de los trabajos

 
*** Este martes fueron presentadas a la prensa las piezas contenidas en su interior: relicarios, monedas, medallas, un pergamino, cruces de palma, grabados y varios objetos más

Ciudad de México.- 15 de Enero del 2008.- (Ángel Trejo/CONACULTA) La “Caja del Tiempo” fue hallada en el hemisferio inferior de la esfera de cantera que sostiene la cruz de la torre oriente de la Catedral. El hallazgo ocurrió al ser desmontada la mitad superior de la esfera, cuando trabajadores de Sitios y Monumentos efectuaban labores de conservación y restauración en esa torre.

 

Xavier Cortés Rocha, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), presidió en compañía de Liliana Giorguli, directora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el padre Rubén Ávila Enríquez, deán de la Catedral, la  conferencia de prensa en la que  fueron presentadas las 55 piezas que contenía esta caja de metal descubierta el 22 de octubre de 2007.

 

Es una caja de plomo de 15.5 por 8.2 centímetros, en cuyo interior fueron depositados diversos objetos con intención conmemorativa y testimonial, ya que la tapa tiene la inscripción “Mayo 14 de 1791”, que corresponde a la fecha de conclusión de las obras por parte del arquitecto José Damián Ortiz de Castro.

 

Una inscripción similar con pigmento rojo se halla sobre la cantera de la esfera con el nombre del maestro cantero Tibursio Cano, quien trabajó en los remates.

 

Los objetos hallados en la “Caja del Tiempo” son 11 medallas doradas conmemorativas, 28 monedas de curso corriente (cinco son de plata) acuñadas en diversas casas de monedas y provenientes de varias entidades de la República, entre ellas Guanajuato, Zacatecas (Sombrerete), San Luis Potosí (Real de Catorce), Jalisco (Guadalajara), Veracruz (Orizaba), Campeche y Tabasco.

 

También contenía un pergamino con el inventario de las piezas, un relicario, cinco grabados con oraciones e imágenes de santos (San Miguel y Santa Bárbara, patrona de rayos y centellas); un dibujo de gran calidad con motivo religioso y cinco cruces de palma pequeñas.

 

El director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del CNCA, Xavier Cortés Rocha, planteó la necesidad de crear un espacio dedicado a mostrar la epopeya de la construcción de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, la cual se realizó en varias etapas a lo largo de 250 años entre los siglos XVI y XVIII.

 

El funcionario precisó que no existe un proyecto formal para abrir un museo dedicado a la Catedral, pero sí la idea de ofrecer una visión integral de los grandes esfuerzos y valores artísticos y culturales empeñados en erigir uno de los monumentos arquitectónicos más importantes de América por su dimensión, belleza y acervos.

 

El presbítero Rubén Ávila Enríquez resaltó la importancia del hallazgo por la relevancia histórica, cultural y artística de las piezas y, de modo muy particular, por la recuperación de los méritos artísticos del arquitecto Damián Ortiz de Castro, poco conocido en la historia de la cultura mexicana.

 

La directora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografìa del INAH, Liliana Giorguli, informó que las piezas son objeto de estudios multidisciplinarios para conocer con exactitud su procedencia, temporalidad, material y significados, y que una vez completados estos análisis, serán exhibidos para que sean conocidos por el público.

 

En este contexto, el director general de Sitios y Monumentos del CNCA planteó la idea de crear un museo de la Catedral Metropolitana para que el pueblo de México conozca gráficamente su largo proceso constructivo (1560-1813), sus restauraciones mayores en el siglo XX (1920, 1940, 1970, 1990-2000), sus acervos pictóricos, musicales y sus hallazgos.

 

Cortés Rocha dijo que la instalación de “Cajas del Tiempo” es un uso común en el mundo y fue utilizado en México desde la época colonial, con el propósito de guardar la memoria del contexto histórico en que se inició o terminó la construcción de grandes edificios. Esta costumbre supervive en las ceremonias de colocación de la “primera piedra”.

 

Reveló que el pergamino que venía en esta caja de metal refiere la existencia de otra similar en la esfera de la torre poniente, y se tiene conocimiento de una tercera descubierta en restauraciones anteriores del siglo XX. Finalizó diciendo que en el momento en que los trabajos de restauración se realicen en la siguiente torre, permitirán corroborar lo que asienta el pergamino hallado en la caja cuyo contenido se hizo público el día de hoy. 
 

Redacción Azteca 21

Leave a Reply