
Publican en EU “Pancho Villa la construcción de un mito” de Miguel Ángel Berúmen Campos
![]() |
Se encontrarán en el libro
no sólo las fotografías
más conocidas del
personaje, sino muchas
que constituirán una
verdadera revelación
Foto:
Cortesía 'Oceano México'
|
«Pueden matarme en el campo de la batalla, pueden asesinarme en la montaña o cuando duerma tranquilamente, pero la causa por la que he peleado por 22 años, seguirá viviendo, porque es la causa de la libertad… la causa de la justicia tanto tiempo negada y tanto tiempo esperada por mis sufridos conciudadanos.»
Al lado del Francisco Villa histórico ─ aquel que nació en 1878 bajo el nombre de Doroteo Arango y que peleó en la Revolución mexicana al frente de la División del Norte ─, se encuentra otro Villa. Se trata de un Villa mítico de perfiles complejos cuya génesis se ubica alrededor de 1913. En estas páginas se muestra la importancia que tuvieron en la construcción de este segundo personaje la tradición oral y los medios masivos de comunicación de la época, es decir, la prensa gráfica y el cine.
En el caso de la tradición oral, la presente obra recoge lo que la gente del pueblo decía de Villa, de sus primeras andanzas, de su ejército, de sus batallas y de sus tropelías: información fragmentaria, contradictoria y poco confiable, pero llena de colorido que cristalizó en historias y anécdotas que se transmitían de boca en boca y en las cuales la realidad y la fantasía se mezclaba hasta confundirse. Ello contribuyó a convertir a este hombre de orígenes humildes y que para muchos no era sino un simpleforajido en una leyenda viva y en una auténtica celebridad cuya fama ─ buena o mala ─ trascendió lasfronteras nacionales y despertó el interés de los medios de comunicación de Estados Unidos.
Diversos periódicos y revistas del otro lado del Río Bravo enviaron reporteros y fotógrafos para ocuparse de él y contribuir, acaso sin saberlo, a la conformación del mencionado mito. El fenómeno alcanzó una dimensión aún más importante con la llegada del cine. Se sabe, en este sentido, que el Centauro del Norte firmó un contrato con la Mutual Film Corporation para que la empresa filmara sus batallas.
Uno de los principales atractivos de este libro se encuentra, sin duda, en la parte iconográfica, la cual procede de diferentes archivos y colecciones. Dicha sección bastaría por sí misma para hacer del libro una obra imprescindible, pues en sus páginas encontramos una amplia selección que va desde las primeras imágenes del Villa revolucionario hasta las del día de su muerte, ocurrida el 20 de julio de 1923.
Cabe señalar que se pueden encontrar aquí no sólo las fotografías más conocidas del personaje, aquellas que todos hemos visto alguna vez y que forman parte de la memoria visual de México, sino muchas que no trascendieron y que, por lo tanto, constituirán una verdadera revelación para el gran público.
Sobre el autor:
Miguel Ángel Berúmen Campos nació en Ciudad Juárez,
Chihuahua, en 1962. Dirigió el departamento de cine de la
Universidad Autónoma de ciudad Juárez y, de manera paralela
la Muestra Permanente de Cine de Calidad (1995-2001). Fue el editor e investigador iconográfico del libro La mirada
desenterrada (2000) y de la Enciclopedia escolar de México (2002-
2003). Es coautor de 1911, La batalla de Ciudad Juárez (2003) y de La Misión de Guadalupe (2004).
Se ha hecho acreedor en tres ocasiones al Southwest Book Award.
Pancho Villa la construcción de un mito
Publicado por Oceano México
Distribución en los E.E.U.U.: Grupo Nelson
ISBN-13: 978-9-7077-7206-9
Precio: $37.99