
Desde arte mexica hasta Diego Rivera, hay exposiciones para todos los gustos en nuestra gran ciudad
![]() |
'Gastronomía y tradiciones
navideñas en el Centro
Histórico de la Ciudad' nos da
detalles de las dos grandes
aportaciones nacionales a
la Navidad del Mundo, el
guajolote y la Flor de Nochebuena
Foto: Cortesía vivirmexico.com
|
Ciudad de México.- 27 de Diciembre del 2007.- Desde la pasión que por las culturas precolombinas tuvo el muralista Diego Rivera (1886-1957) , al manejo y uso de la obsidiana entre los antiguos pobladores de Tenochtitlán, pasando por el sentido del nacimiento en el mundo actual, convergen estos días en los diferentes espacios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
Exhibida durante el último mes de 2007 y hasta el 7 de febrero próximo, la Sala de Culturas Indígenas de México del Museo Nacional de Antropología (MNA) mantiene entre sus paredes la exposición El universo precolombino de Diego Rivera , en la que se ofrece la oportunidad de descubrir una faceta del máximo muralista mexicano.
La forma de concebir su arte, ligada inevitablemente a la tradición prehispánica de la cultura mexicana, así como su íntima relación con el origen de las expresiones precolombinas que lo acompañaron durante toda su vida, se integran en la muestra que incluye más de 220 piezas, de las cuales 17 pertenecieron al artista guanajuatense, sobre todo de la Cultura de Occidente.
EL MNA, uno de los más visitados y reconocidos en el mundo, es además una opción para los visitantes y pobladores de la capital, pues ofrece la oportunidad de conocer a través de sus diferentes salas las diferentes culturas mexicanas que florecieron desde hace tres mil años hasta la llegada de los españoles, en 1521.
En otro importante punto de la ciudad, la sala de exposiciones temporales del Museo del Templo Mayor, en el Centro Histórico, se exhibe la muestra Obsidiana verde: filo del poder mexica , que se enmarca como parte de las actividades del 20 aniversario del recinto.
A través de piezas, reproducciones y recreaciones se puede conocer desde los procesos de extracción de obsidiana, pasando por el trabajo artesanal en talleres hasta la obtención de piezas magistralmente realizadas.
La muestra está integrada por cerca de 40 piezas de obsidiana verde, considerada la más pura, entre lotes de cuchillos, puntas y piezas magistrales.
También, por más de 100 kilogramos en piezas sin labrar obtenidas directamente de los yacimientos en la Sierra de las Navajas, en el estado de Hidalgo, como parte de las recientes investigaciones realizadas en la zona.
Localizada en el vestíbulo del museo, la muestra que permanecerá hasta el 24 de febrero próximo, es el preámbulo para internarse en uno de los sitios más visitados del centro de la ciudad, donde a través de piezas encontradas en diferentes épocas, así como los vestigios que sobreviven, se puede tener una visión de lo que fue la antigua ciudad de Tenochtitlán.
Ubicado más al sur de la ciudad, el Museo del Ex Convento de El Carmen, en la tradicional colonia San Angel, se ofrece en estas fiestas decembrinas la posibilidad de conocer el origen y desarrollo de la tradición mexicana de montar nacimientos o pesebres que representan la escena del alumbramiento del Niño Jesús.
El Museo de El Carmen presenta una espléndida colección integrada por obras pictóricas de la colección del museo y un nacimiento Bávaro en el Valle de Josefat, compuesto por casas de madera y 88 piezas en pasta, telas engomadas y técnicas mixtas del siglo XIX de la colección del Museo Casa de la Bola, que serán expuestas hasta el 13 de enero próximo.
Otras opciones para conocer el pasado histórico y arqueológico del país que se encuentran en la Ciudad de México, son el Museo Casa de Carranza, ubicado a unos pasos de la avenida Paseo de la Reforma y que esta integrado por 13 salas en las que se ofrece testimonio de la vida e ideología de Venustiano Carranza, primer constitucionalista de México.
También existen lugares como la Galería de Historia, Museo del Caracol o el Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec" , así como el Centro Comunitario Culhuacán y el Museo Nacional de las Culturas, entre otros espacios que ofrecen un panorama del pasado mexicano a través de sus exposiciones permanentes.
La Flor de Nochebuena y el pavo son las dos principales aportaciones de México a los festejos de navidad en el mundo, además de los tradicionales nacimientos, nuestras pastorelas, la piñata y los deliciosos romeritos.
Gastronomía y tradiciones navideñas en el Centro Histórico
Para conocer más de la gastronomía y las tradiciones navideñas, Turismo Cultural INAH nos invita a Gastronomía y tradiciones navideñas en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde conoceremos el origen de las tradiciones ligadas a la Natividad a través de los nacimientos expuestos en diversas iglesias y más acerca de las dos grandes aportaciones nacionales a la Navidad del Mundo: el pavo y la flor de nochebuena. Todo ello de la mano del historiador Edmundo Escamilla y el chef Yuri de Gortari. Claro, como no hay buena teoría sin practica, en el restaurante El Cardenal se degustaran platillos típicos navideños, con un costo extra aproximado de 150 pesos por persona.
El precio del recorrido es de 276.00 pesos, IVA incluido.
Reservaciones en el Museo Nacional de Antropología o a los siguientes correos electrónicos: tci at inah.gob.mx, reservacionestci at inah.gob.mx, mercadotecniatci at inah.gob.mx o a los teléfonos: 55532365 y 55533822
Museo Nacional de Antropología. Av. Reforma y Gandhi, Tels. 5553 2365 y 5553 3822. (Notimex)