Home Buenas Noticias Investigadores mexicanos son reconocidos por el INAH durante la entrega de los Premios Anuales 2007
Buenas Noticias - December 18, 2007

Investigadores mexicanos son reconocidos por el INAH durante la entrega de los Premios Anuales 2007

La doctora Mónica Toussaint
Ribott hizo notar el valor de las
ciencias sociales como promotoras
de la crítica, la reflexión y
el pensamiento creador
Foto: Cortesía
Ramona Miranda/CONACULTA

Ciudad de México.- 18 de Diciembre del 2007.- (Héctor Campio/CONACULTA) Las 36 mejores investigaciones mexicanas realizadas dentro de las disciplinas de arqueología, historia y antropología, en las áreas de museografía, gestión del patrimonio cultural y divulgación, fueron reconocidas hoy durante la entrega de Premios Anuales 2007, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

De los 239 trabajos que se presentaron al concurso este año, el jurado calificador eligió los 36 más destacados por su pertinencia y solidez intelectual para recibir el premio, más otros 25 que fueron distinguidos con menciones honoríficas.

 

Antes de entregar los galardones, Alfonso de Maria y Campos, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hizo notar el estrecho vínculo que la academia y la gestión del patrimonio cultural guardan dentro de esta institución federal. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad académica del INAH y al gremio científico para estrechar los vasos comunicantes entre los trabajos de protección de la herencia cultural del país y las labores científica y docente.

 

Por su parte, Consuelo Maquívar, investigadora y representante del jurado de los premios, subrayó la contundencia y valor que los reconocimientos tienen para el país desde hace 40 años:

 

“En este momento, en el que la tecnocracia pretende reinar sobre las humanidades, el INAH continúa en su empeño de alentar y reconocer a los expertos investigadores y, de forma particular, a las jóvenes promesas que han enfocado sus mejores esfuerzos a las diversas ramas de la antropología, de la historia, del mundo de los museos, así como los que se dedican a la preservación y divulgación del patrimonio cultural”.

 

Asimismo, Maquívar exhortó a las autoridades del INAH y a las de los demás centros de investigación humanística del país a conseguir mayores y mejores presupuestos para brindar a los futuros investigadores verdaderas opciones de desarrollo profesional.

 

Los participantes premiados este año provienen de diversas instituciones de educación superior, así como de la mayoría de los centros de investigación del país. Figuran estudios de licenciatura, maestría y doctorado de las universidades Nacional Autónoma de México, Michoacana, Veracruzana, Iberoamericana, de Guadalajara, de las Américas, e Internacional de Andalucía; al igual que de las universidades Autónoma Metropolitana, de Yucatán y de Zacatecas. Del mismo modo, fueron reconocidas investigaciones colectivas de los colegios de México y de Michoacán, el Instituto Mora y el Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social

 

A nombre de los galardonados, la doctora Mónica Toussaint Ribott expresó un sentimiento común entre jóvenes y viejos investigadores. “Vamos a contracorriente de quienes piensan que las humanidades y las ciencias sociales son algo inútil, que son disciplinas que no resuelven los problemas económicos del país, y que sus resultados no tienen ningún impacto social”.

 

Hizo notar el valor de las ciencias sociales como promotoras de la crítica, la reflexión, el pensamiento creador, la discusión y la valoración cualitativa; además de que subrayó la función de historiadores, antropólogos, arqueólogos, lingüistas, filósofos, literatos y artistas en el desarrollo de los valores nacionales, la cultura y la democracia.

 

Los trabajos premiados son una muestra representativa de la investigación que se realiza en el país. Sus temas varían desde estudios osteológicos de restos prehispánicos hasta propuestas concretas de reestructuración de espacios museísticos.

 

Las  11 categorías de los premios fueron: Antropología Física, Arqueología, Historia y Etnohistoria, Teoría de la Historia e Historiografía, Conservación de Bienes Muebles, Planeación Estratégica y Gestión del Patrimonio Cultural, Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico, Museografía e Investigación de Museos, Lingüística, Antropología Social y Etnología, y Divulgación, categoría recién incorporada este año.

Leave a Reply