Home Por la Espiral Cierre gris automotriz
Por la Espiral - December 17, 2007

Cierre gris automotriz

POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia

-Cierre gris automotriz
-Trimestre negativo
-Un motor esencial PIB

Para algunas industrias, el último trimestre del año es uno de los más fuertes en cuanto a ventas e ingresos, lo cual permite a las empresas cumplir con mucho más holgura  el pago de aguinaldos, realizar aprovisionamientos para el nuevo año fiscal, pagar deudas, intereses, tomar posiciones y coberturas ante el horizonte del cambio anual.
    Cuando el cierre del año no resulta como se esperaba, porque las ventas ralentizan y las dificultades aumentan, el impacto es en los niveles de producción, costos -fundamentalmente en la mano de obra-, y en la acumulación de inventario por la menor rotación.
    Este es el caso de la industria automotriz en México con un alicaído cierre de año caracterizado por menores ventas internas y menores exportaciones.
    Desde septiembre pasado prácticamente toda la industria automotriz en sus segmentos de autos al menudeo, autos comercialización y autobuses, camiones y tractocamiones comenzaron con el declive en ventas.
    A la fecha se analizan los factores negativos de incidencia. Cabe resaltar que la industria automotriz tiene dentro de la producción manufacturera un peso muy importante para la generación de la riqueza y el impulso al PIB. La industria automotriz, al entrelazarse con tantos sectores y microsectores, derrama una serie de beneficios para la economía.
Por ello preocupa el actual contexto  de cara a iniciar 2008 cuando el primer trimestre es siempre más difícil para la economía, aplican  cambios fiscales y los consumidores tienen menos disponibilidad para comprar un auto.
El punto es que hasta  los subcompactos han dejado de venderse y solamente prevalecen las preferencias en esta categoría por el Chevy, Pointer, Corsa y Platina.
A COLACIÓN
    En la última década, la industria automotriz  mundial viene sufriendo una serie de embates y ajustes que han afectado y afectan a casi todos los países,  al ser una de las más deslocalizadas, globales e interrelacionadas vía el comercio y el traslado de costos es una de las más vulnerables al ciclo económico mundial, alteraciones en las tendencias de los consumidores; y acciones y señalamientos del  cambio climático.
    En parte el mapamundi económico y la liberalización comercial permiten contar con distintas opciones de mercado para compensar lo que en un país no funciona, pueda ser trasladado a otro  escenario o nicho.
    La industria automotriz sabe utilizar este comodín, por eso vemos desplazamientos de filiales de unas áreas geográficas por otras, esta modalidad estará cada vez más presente en la medida en que la industria automotriz enfrente las externalidades del cambio de ciclo de Estados Unidos, el mayor posicionamiento económico de China; las regulaciones ambientales  que tarde o temprano harán que la industria frene el motor diesel por una producción híbrida y con líneas biomasa.
    El auto que nos aguarda a los consumidores es pequeño, ecológico, funcional, casi desechable, entre más pequeño y “verde”, será más económico y exento de impuestos.
    No obstante, el paso del diesel a lo híbrido y la biomasa no será sencillo, la industria lo resentirá con  los efectos en los empleos.
    Además, la maniobra en los consumidores más concienzudos de su rol fundamental, en su capacidad decisoria para mitigar los efectos del cambio climático, hará que una parte de los consumidores opten por dejar los grandes coches, vistosos y lujosos, por otros pequeños y ecológicos.
    En Europa prolifera con mucha más rapidez que en América: las vans o minivans son cada vez más raras, el costo del petróleo, el alto precio de las gasolinas,  la imposibilidad de aparcar en los exteriores, las cuotas altísimas de parking, el involucramiento con las políticas ambientales del gobierno,  los excelentes medios de transporte público así como la menor disponibilidad de liquidez y el alto grado de endeudamiento en los europeos por las hipotecas hacen que también las ventas al menudeo de vehículos estén cayendo en Europa.
    En España, por ejemplo, los últimos indicadores también reflejan un menor ritmo de ventas al menudeo, un freno atribuido a  consumidores demasiado endeudados por el pago de la hipoteca, las alzas del Euribor ajustan  los intereses por pagar.
Al mismo tiempo surge un nuevo cliente potencial que tiene en su mente un coche práctico, moderno, económico, no contaminante, ahorrador de combustible,  fácil de aparcar por su tamaño, cómodo y con un espacio adecuado.  Básicamente son  características elementales.
Por su parte, el gobierno español  ha decidido desincentivar la compra de vehículos contaminantes. A partir de enero del 2008 dejarán de pagar los impuestos de matriculación todos aquellos coches dentro de la gama de “automóviles más ecológicos”.
    Debo añadir que la francesa Renault se apunta como la marca automotriz más beneficiada al contar con 18 modelos ecológicos.
    Otra marca inteligente para entender los desafíos del mercado es la alemana Volkswagen, recientemente presentó en el Salón del Automóvil de Los Ángeles el concept car Space UP! Blue, un vehículo parecido al Volkswagen Samba Bus.
    El Space UP! Blue alberga la primera pila de combustible de alta temperatura que pesa y cuesta bastante menos que las anteriores, además posee un gran panel solar situado en el techo que suministra más de 150 vatios de energía para la batería.
GALIMATÍAS
    De vuelta a México, la AMIA reportó que la venta de vehículos en el mercado interno en noviembre no logra recuperarse, llegó  a 97 mil 670 unidades vendidas, 4 mil 530 unidades menos que las de similar mes del año pasado.
    En tanto la ANPACT dio a conocer menores exportaciones en lo que refiere a autobuses, camiones y tractocamiones: en noviembre se presentó la exportación más baja del año, cayó 43.2% con respecto a igual mes del 2006.
    En el mercado doméstico la complejidad de la industria automotriz es más acuciosa, en primera por la dependencia de las exportaciones al mercado estadounidense con altibajos marcados en su ritmo económico. En segunda, dado que por encima de los sentimientos ecológicos, en buena parte de la población pesa el precio, ni siquiera la calidad, solamente el precio.
    Bajos salarios y un pobre poder adquisitivo han sido la puerta de acceso para miles de vehículos usados y considerados chatarra en Estados Unidos pero que en México se venden a precios ganga accesibles para un grueso de personas no consideradas ni por bancos, ni por las propias automotrices para acceder por un crédito.
Ése es el gran problema de la industria automotriz en México.
   

Leave a Reply