
Museo de Culturas Populares de Durango, una visión integral de su diversidad étnico-cultural
![]() |
La mayoría de las expresiones
del arte popular duranguense
son de uso doméstico y decorativo
Foto: Cortesía CONACULTA
|
Ciudad de México.- 14 de Diciembre del 2007.- (Ángel Trejo/CONACULTA) El Museo de Culturas Populares (MCP) del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) está diseñado para brindar una visión integral de la diversidad étnico-cultural de la entidad, especialmente la de sus componentes sociales de origen popular, dijo su directora Gabriela Sánchez.
En entrevista de prensa, la antropóloga explicó que en el MCP se hallan expresiones de los principales grupos étnicos de Durango, como es el caso de los tepehuanos y tarahumaras, y del tronco social mestizo mayoritario con sus vertientes rural y urbana, cada uno con características propias.
El museo tiene cerca de una decena de salas temáticas: una de exposiciones temporales y un patio principal, que sirve de escenario para conciertos de música y danza, lecturas en voz alta y conferencias, cursos y talleres multidisciplinarios.
El inmueble del MCP es un edificio colonial de finales del siglo XVIII, ubicado en la calle 5 de Febrero 1107, entre Independencia y Nogal, en el centro histórico de Durango.
Una escultura en bronce de la actriz duranguense Dolores del Río en el papel de María Candelaria, debida al maestro Guillermo Salazar, da la bienvenida a los visitantes en la entrada principal del MCP.
Las salas Cestería, Cerámica, Cocina, Aperos del campo y Tarahumara exhiben con intención didáctica los materiales y procedimientos técnicos utilizados en la elaboración de las artesanías típicas de Durango.
La mayoría de las expresiones del arte popular duranguense son de uso doméstico y decorativo y sus diseños recogen las formas de organización social, idiosincrasia y apropiación tecnológica desarrollados por sus creadores.
Hay una sala dedicada a las máscaras, integrada con una colección permanente de 30 esculturas del artista plástico Roberto Macías.
La sala Premios Estatales reúne diez trabajos galardonados con el Premio Estatal de Artesanías y una colección de obras de diversa índole artística, elaboradas con respaldo del ICED y el Programa de Apoyo a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En la sala de exposiciones temporales, una de las más grandes del Museo de Culturas Populares, está en exhibición actualmente una colección fotográfica de Fernando Name cuyo tema es la Semana Santa en las comunidades tepehuanas de Santa María Ocotán.
La museografía del MCP es de Fernando Andrade Cancino, subdirector del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICEP).