India: nuevos archimillonarios
POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
-India: nuevos archimillonarios
-Hermanos Ambani, de moda
-Riqueza en ciernes: contraste
En la lista Forbes del 2007 figuran casi mil multimillonarios del planeta muchos provienen de ex países comunistas y otros de países en vías de desarrollo donde la pobreza y la desigualdad son una lacra.
En la presentación de marzo de este año, Forbes destacó a 946 multimillonarios entre los cuales encontramos a 20 empresarios brasileños, 13 empresarios argentinos, 10 mexicanos, 3 chilenos, 2 colombianos y 2 venezolanos.
En el selecto ranking de los primeros más ricos del planeta, Carlos Slim Helú, ocupó el tercer lugar con 49 mil millones de dólares, después de dos estadounidenses: Warren Buffet en segundo puesto con 52 mil millones de dólares y Billy Gates con 56 mil millones de dólares.
En los primeros meses del 2008 será cuando Forbes actualice la lista de los más acaudalados y pueda corroborarse entonces si efectivamente, Slim Helú es ya el empresario más rico del mundo o lo es Mukesh Ambani, dueño del Grupo Reliance.
Ambani se habría colado entre los tres primeros lugares y algo más al ubicarse en el primer sitio, luego de que el 29 de octubre, la Bolsa de Bombay, superó los 20 mil puntos.
Las noticias fluyeron entorno al nuevo milagro indio mejor conocido como el “imperio Ambani”, que tras el subidón bursátil habría saltado a los 43 mil millones de euros, unos 62 mil 780 millones de dólares, más o menos, dependiendo de la cotización dólar del momento.
Mientras la población en el mundo se las arregla para manejar su economía personal y familiar, y miles de millones apenas llegan a fin de mes con su salario y casi tres mil millones de seres humanos padecen algún tipo de pobreza, el capitalismo en su fase globalizadora hace posible casos de éxito empresarial y de acumulación impresionante de poder económico que es también, valga destacarlo, picaporte político.
En tanto el mercado de valores suba, los bienes raíces expandan y los precios de las materias primas crezcan, se revalorizan las fortunas.
Lo de Slim Helú que ha sido una carrera meteórica tendría otra paralela con la historia de Ambani. Este empresario indio figuró en Forbes 2006 en el lugar 56; después en el listado 2007, con 49 años de edad, pasó al sitio 14 con 20 mil 100 millones de dólares.
Su emporio acapara toda la atención en India, un país constantemente mencionado en los medios de comunicación por los desastres naturales, la pobreza, los programas contra el hambre del Banco Mundial y la tensión política.
A Mukesh se une la otra fortuna amasada por Anil, su único hermano, calculada en 26 mil millones de euros, por ende, se trata de la familia más rica del planeta por encima de la familia Walton, los estadounidenses dueños de la cadena Wal-Mart de supermercados.
Mukesh dirige Reliance Industries; Grand Group Reliance Petroleum; Reliance Industrial Infraestructure Limited. Básicamente son industrias de transformación.
Reliance Industries es la mayor productora mundial de poliéster, es la primera empresa en capitalización (más de 100 mil millones de dólares). Sólo Reliance Industries supone alrededor del 3.5% del PIB indio y el 10% de los impuestos indirectos recaudados en India.
Por su parte Anil, que se quedó con la mitad del holding creado por el padre (dividido entre los dos hermanos tras agrias disputas) dirige Reliance Communications; Reliance Energy; Reliance Capital; y Reliance Natural Resources.
A COLACIÓN
Luego del notición, del perfil del hombre más rico de mundo, Mukesh se encargó a través de la revista Times of India de apaciguar un poco los ánimos señalando que el repunte bursátil le había beneficiado, empero no era cierto del todo su lugar como el más rico del mundo.
Mientras la duda es despejada, observamos que la lista Forbes concentra una buena cantidad de empresarios millonarios indios, rusos y en la medida en que cambian los términos de propiedad en China igualmente surgen nombres del socialismo rojo en las filas del capitalismo voraz.
En 2007, Wong Kwong Yu, presidente de GOME Electrical Appliances Group, ocupó en Forbes el puesto 407 con 2 mil 300 millones de dólares.
Si consideramos que las expectativas ubican a India y China como los dos nuevos motores del capitalismo global, que aportarán una masa cuantiosa y populosa de consumidores y una floreciente clase media, no será de extrañar que cada vez más chinos e indios entre a Forbes.
GALIMATÍAS
Mundo de contrastes: la imagen de las “dos Indias” es cada vez más notoria, una de ellas se encuentra en una rápida senda de desarrollo, mientras que la otra permanece cautiva en una trampa de bajo nivel de desarrollo y avanza mucho más lento.
El Banco Mundial señala que los niveles de analfabetismo son del 40% y siguen existiendo enormes diferencias en cuanto a desarrollo humano y reducción de la pobreza por razón de género, etnias y regiones.
Así es, reducir la pobreza sigue siendo el mayor desafío para India. Según las estadísticas oficiales del Banco Mundial, India aún aloja a unos 260 a 290 millones de pobres. Estas cifras aumentan a unos 390 millones si la pobreza se mide de acuerdo con la norma internacional referente a quienes viven con menos de 1 dólar al día.
En respuesta a esta inquietud, los gobiernos central y subnacionales aumentaron su atención hacia programas que ayuden a los pobres y desfavorecidos. A nivel estatal, hay cada vez más iniciativas que apoyan el gasto en agua, pensiones de ancianidad y discapacidad, y crédito y medios de sustento rurales.
Asimismo, junto con el Banco Mundial se trabaja en: 1) Se concentra en ayudar a India a conseguir los objetivos de desarrollo y en focalizar los recursos del Banco Mundial en aquellos temas donde la eficacia sea mayor. 2) Aumento en los préstamos, se avizora un aumento importante en el volumen de préstamos otorgados a India, tanto en el gobierno central como en el estatal, hasta alcanzar una cifra cercana a los 3 mil millones de dólares anuales. Los principales objetivos son infraestructura, desarrollo social (en especial educación y salud) y medios de subsistencia rurales. 3) Financiamiento de programas nacionales. Un cambio importante en la nueva estrategia es el uso de enfoques innovadores para financiar programas nacionales fundamentales en la consecución de los ODM. 4) Repartir el apoyo de modo más amplio entre los estados del país. Los préstamos se otorgarán en base a “pautas de compromiso” para cada sector clave, con un esfuerzo especial destinado a ayudar a que los estados más pobres y débiles cumplan los requisitos y reciban apoyo.