Home Libros “Grana cochinilla fina. Regalo de México para el mundo”, libro sobre el insecto y su apreciado tinte
Libros - November 20, 2007

“Grana cochinilla fina. Regalo de México para el mundo”, libro sobre el insecto y su apreciado tinte

El libro se integra por seis
capítulos que abarcan el universo
histórico, biológico, económico
y social de la grana cochinilla
Foto: Cortesía CONACULTA

Ciudad de México.- 20 de Noviembre del 2007.- (Héctor Campio/CONACULTA) Grana cochinilla fina. Regalo de México para el mundo es una publicación del Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca, que obedece a un interés legítimo por reavivar la producción y cultivo de este insecto y, consecuentemente, la producción de su apreciado tinte rojo. Se trata de un libro que sintetiza la información más reciente para el aprovechamiento y conservación de uno de los recursos regionales más valiosos del estado.

 

De Ignacio del Río y Dueñas, este libro se integra por seis capítulos que abarcan el universo histórico, biológico, económico y social de la grana cochinilla.

 

El investigador empieza por una aproximación a los colorantes naturales, útiles desde tiempos prehispánicos en Mesoamérica. A la firmeza y durabilidad de los pigmentos naturales en los textiles, el autor antepone su ventaja ecológica. En el caso de la cochinilla señala su aplicación como colorante para alimentos, cosméticos y medicinas.

 

Tal era la importancia de la grana cochinilla en la época precolombina, que el origen de este insecto estaba revestido de mitos divinos. El autor se permite la reproducción de una leyenda de la región Mixteca y de un relato de la región del Valle de Oaxaca. Sobre este último escribe:

 

“Los antiguos zapotecas veneraban a Coquelaa, dios de las riquezas y protector de la grana cochinilla fina, la cual siempre estuvo ligada a la abundancia y la prosperidad. Cuando una nopalera iba a ser infestada con grana cochinilla a este dios se le sacrificaba una ‛gallina blanca de la tierra‛, que no es más que un guajolote con plumas blancas”.

 

La explotación de los recursos naturales en las colonias tuvo en las especias y colorantes sus mejores fuentes riqueza. Se citan en el texto algunos testimonios de españoles que reportaron las toneladas de grana cochinilla transportadas desde la Nueva España allende el Atlántico. El tinte de cochinilla llegó incluso a las paredes y sillas de Luis XIV y a los uniformes del ejército inglés de ese tiempo.

 

El autor incluye en este documento un apartado en el que define la clasificación taxonómica de la grana cochinilla fina, los nombres con los que se la conoce en el mundo, así como su ciclo biológico, plagas y enemigos.

 

Uno de los capítulos más importantes está dedicado a los sistemas de cultivo del insecto. Se enumeran aquí algunas recomendaciones para la preparación del terreno en el que se habrá de sembrar el nopal que servirá de hogar y alimento a la cochinilla, así como su fertilización, deshierbe y poda. El texto está acompañado por varias fotografías que ilustran la técnica del túnel y la técnica de penca cortada en cama plana.

 

El viaje de la cochinilla por la economía del mundo y la incidencia de su tinte en la industria alimentaria, farmacéutica, textil, cosmética y de productos artísticos, está consignado en este libro con la transcripción de algunas recetas donde se utiliza el colorante de ese insecto.

 

Pocas son las organizaciones que se han preocupado por la preservación del colorante en cuestión. Como parte de su trabajo, el investigador describe la labor actual del Centro para la Difusión del Conocimiento de la Grana Cochinilla Tlapanochestli, A.C., ubicado en la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, dedicado al cultivo demostrativo de la grana, así como de otras especies tintóreas.

 

La publicación del libro Grana cochinilla fina. Regalo de México para el mundo, contó con los apoyos del gobierno del Estado de Oaxaca, el Instituto Estatal de Ecología y empresas privadas. Su presentación será el miércoles 21, a las 18:00 horas, en la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares. Participa Ofelia Murrieta, José Luis Bustamante del Valle y el autor.

Leave a Reply