
Las fotografías más significativas de la Revolución Mexicana en muestra del “Archivo Casasola”
![]() |
La colección tiene como objetivo
conmemorar el citado episodio
histórico con ocasión
de su aniversario 97
Foto: Cortesía Archivo Casasola
|
Ciudad de México.- 19 de Noviembre del 2007.- (Ángel Trejo/CONACULTA) La exposición de fotografía La Revolución Mexicana a través del Archivo Casasola es una selección de las imágenes gráficas más conocidas de las primeras jornadas de lucha armada del movimiento político iniciado en 1910, dijo el editor Gustavo Casasola en la inauguración de esta muestra en el Polifórum Cultural Siqueiros.
La colección tiene como objetivo conmemorar el citado episodio histórico con ocasión de su aniversario 97 y aportar una visión de sus protagonistas. La muestra estará en exhibición hasta el 14 de diciembre y será acompañada del ciclo de conferencias La Revolución mexicana hacia su centenario. Testimonio gráfico de Casasola.
Las conferencias se integrarán en cuatro mesas en las que reconocidos académicos especializados en historia abordarán los temas: La fotografía y el periodismo en la Revolución, Participación y desarrollo de la mujer durante la Revolución, Historia de la Revolución Mexicana y La Revolución a la luz del siglo XXI.
Las mesas redondas se realizarán en el Foro Universal del Polifórum Siqueiros el martes 20 de noviembre.
La exposición está integrada con 100 fotografías y documentos históricos que datan de 1910. Los protagonistas señeros de la Revolución mexicana: los campesinos, guerrilleros, soldaderas, fuerzas federales y los niños huérfanos de la guerra son las figuras más recurrentes en las imágenes en blanco y negro.
Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Felipe Ángeles son algunos de los personajes centrales del relato gráfico de la muestra La Revolución Mexicana a través del Archivo Casasola, el acervo fotográfico más importante del país sobre este episodio histórico.
La serie El fusilamiento de Fortino Sámano, compuesta por imágenes de pequeño formato, muestra primero a un joven guerrillero que es conducido al paredón en compañía de un grupo de curiosos; otra foto lo capta de rodillas recibiendo la extremaunción, y una tercera imagen lo ofrece frente al pelotón de fusilamiento con un cigarrillo en la boca, las manos en los bolsillos del pantalón, recargando el cuerpo sobre una de sus piernas y con un gesto despreocupado, como si estuviera esperando a su novia y no a la muerte.
La mayoría de estas imágenes fueron captadas por Agustín Víctor Casasola y los reporteros de la Agencia de Información Gráfica de México (AIGM), que aquél fundó en asociación con su primo Gonzalo Herrerías en 1912. Esta empresa brindó servicios fotográficos a periódicos nacionales y extranjeros y constituye la base documental del Archivo Casasola.
Entre los reporteros gráficos que formaron parte de la AIGM estuvieron Abraham Lupersio, Manuel Ramos, Gerónimo Hernández, Antonio Carrillo, Ezequiel Álvarez, Isaac Moreno, Samuel Tinoco, Víctor Ortega, Rodolfo Toquero, Antonio Garduño, Ezequiel Carrasco, Antonio Melhado y los hermanos Miguel, Gustavo, Agustín, Ismael, Alfonso (corresponsal en El Paso, Texas) y Mario Casasola Zapata, entre otros.
A principios del siglo pasado, Agustín Víctor Casasola ilustraba sus textos periodísticos con dibujos en el periódico El Tiempo, pero a partir de 1904 comenzó a hacerlo con fotografías en El Imparcial, hecho que lo convirtió en uno de los pioneros del fotoperiodismo en México.
La creación de la AIGM fue la base documental fotográfica de lo que más tarde sería el Archivo Casasola, cuyo acervo original se integra con instantáneas tomadas a partir de 1912, y de la Editorial Gustavo Casasola, fundada en 1921, dirigida por su hijo, Gustavo Casasola.
La muestra fotográfica fue organizada por la Editorial Gustavo Casasola, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Fundación Telmex y la Asociación Mexicana contra el Cáncer, A. C., entre otras instituciones culturales y civiles.