Home Libros Reeditan el libro “Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara” con apoyo del PACMYC
Libros - November 13, 2007

Reeditan el libro “Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara” con apoyo del PACMYC

Un registro del autor
reporta más de 320
plantas distintas en la
Sierra Tarahumara,
mismas que sirven
para elaborar un total
de 400 remedios curativos
Foto: Cortesía
Jorge Vargas/CONACULTA

Ciudad de México.- 13 de Noviembre del 2007.- A partir de un estudio de campo en comunidades rarámuris de la Sierra Tarahumara, el investigador Francisco Cardenal Fernández desarrolló un compendio de remedios curativos de esa región de México, así como una explicación sobre la concepción cultural de esos pueblos indígenas sobre la salud, la enfermedad y la muerte. El volumen titulado Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara será presentado el miércoles 14 de noviembre en el Centro Cultural Universitario Quinta Gameros.

 

La investigación de Cardenal Fernández integra en un solo volumen las prácticas más comunes de la medicina tradicional rarámuri: remedios curativos vegetales, minerales y animales. Asimismo, el autor desarrolla un apartado especial en el que explica los procedimientos de curación, los tipos de curandero que existen y la preparación que antecede al oficio de estos hombres como sanadores del cuerpo y el espíritu.

 

Un registro del autor reporta más de 320 plantas distintas en la Sierra Tarahumara, mismas que sirven para elaborar un total de 400 remedios curativos. En el apartado dedicado al aspecto terapéutico, las enfermedades se abordan desde la medicina tradicional, por lo que están considerados algunos padecimientos conocidos popularmente como hechizos y sustos.

 

Un argumento de Francisco Cardenal en defensa del conocimiento medicinal de los curanderos, es que éstos analizan a un paciente desde sus síntomas físicos, pero también anímicos. Entienden al cuerpo humano como un sistema donde lo emocional tiene sus implicaciones fisiológicas.

 

El libro es de gran utilidad para aplicar el conocimiento medicinal ancestral en lugares donde no existe un curandero o un médico, pues explica en términos muy sencillos los síntomas de diversas enfermedades. Por otra parte, es de gran interés por su valor como documento antropológico.

 

El prólogo del volumen lo escribió la doctora Carmen Anzures, investigadora especializada en etnobotánica. En dicho texto, la profesora cita un libro publicado por el jesuita Juan de Esteineffer en 1705, bajo el título Florilegio medicinal. Según relata, el religioso realizó en su tiempo una investigación similar durante su residencia en la Sierra Tarahumara.

 

La doctora Anzures señala las coincidencias entre las plantas medicinales y las formas de aplicación descritas por el jesuita, con los actuales estudios botánicos. Menciona de igual manera las diferencias en torno a la filosofía médica de ambos periodos históricos.

 

El libro Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara se dio a conocer en una primera edición en 1992, actualmente agotada. Su segunda edición, corregida y aumentada con una investigación realizada en 1996, fue impresa gracias al Programa de Apoyos a Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) del 2006.

Leave a Reply