Home Buenas Noticias El mariachi “Los Gavilanes” preserva nuestras tradiciones en el Mineral de Pozos, Guanajuato
Buenas Noticias - November 13, 2007

El mariachi “Los Gavilanes” preserva nuestras tradiciones en el Mineral de Pozos, Guanajuato

Evaristo Covarrubias confirma
que el grupo lo forman doce
integrantes, cuatro hermanos,
tres sobrinos, otros dos son
sus cuñados y otros tres poceños
Foto: Gregorio Martínez M./Azteca 21

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 13 de noviembre de 2007. El viernes 2 de noviembre se llevó a cabo el Festejo de Día de Muertos en el Mineral de Pozos, Guanajuato, organizado por Arcum (Arte y Cultura de México), asociación de la que forma parte Evaristo Covarrubias, integrante del mariachi “Los Gavilanes”, oriundo de esta población del noreste del estado de Guanajuato.

Este pueblo se localiza a nueve kilómetros de San Luis de la Paz. Desde hace unos años se ha vuelto un punto de atracción turística, sobre todo para visitantes extranjeros, especialmente de Canadá y de Estados Unidos –de Texas, básicamente–, debido a su clima y a su arquitectura ruinosa, que clama en silencio pétreo su pasado glorioso.

De un impresionante pueblo fantasma –llegó a ser considerado el más grande de nuestro país–, hasta hace unos quince años, Pozos es ahora un promisorio lugar para el turismo. Por supuesto, méritos le sobran para entrar a la categoría de “Pueblo mágico” de México. Además, las tradiciones poceñas son un atractivo extra para visitarlo.

Con la premisa de “Rescata nuestras tradiciones, dile no al Halloween”, el Festejo de Día de Muertos realizado por Arcum –con el patrocinio de Salón Estrella, Mariachi “Los Gavilanes” y la Parroquia de San Pedro Apóstol– consistió en dos días de actividades. El 1º de noviembre se efectuó la Ofrenda y el Altar de Muertos en el interior de la Parroquia; por la tarde, la Calenda por las calles principales, partiendo de la Plaza Zaragoza. A las 20 horas, hubo vigilia de difuntos en la Parroquia. Más tarde, se llevó a cabo un concurso de disfraces en el Antiguo Abasto, después, en el Foro de este fascinante edificio en ruinas, se desarrolló una muestra de piano a cargo de Iván Barrera y concluyó con la presentación del grupo versátil de Alejandro López. Cabe señalar que este día la entrada a estas actividades fue completamente gratis.

Las actividades del día 2 de noviembre comenzaron a la una de la madrugada con la Procesión de las Flores, desde el atrio de la Parroquia hasta el Panteón. Posteriormente, a las 12 horas hubo Misa de Difuntos en este último. Más tarde, con un costo de entrada por persona de 20 pesos y niños gratis, las actividades se efectuaron en el Foro del Antiguo Abasto, con la puesta en escena de una obra de teatro a cargo del Grupo Arco Iris. Luego siguió música de piano a cargo de Sergio Arturo, después tocó el turno a Los Gavilanes, para cerrar con broche de oro Alegría Arribeña, grupo del trovador Tobías Hernández, ya al filo de la medianoche y con un frío intenso, nada extraño en esta temporada invernal en este lugar.

Arte y Cultura de México,
asociación de la que forma
parte Evaristo, organiza el
Festival del Mariachi que
se celebra anualmente en Pozos
Foto:  Foto:
Gregorio Martínez M./Azteca 21

Al final del evento, esperé unos minutos a Evaristo Covarrubias, quien accedió a charlar unos minutos con Azteca 21, a pesar del friazo y después de verificar que se desconectaran los micrófonos y se guardaran los instrumentos. Cubierto con la chamarra oficial de la agrupación, nos habló de Arcum, de Pozos, de su trabajo y de la organización del Festival del Mariachi, que se lleva a cabo cada año en esta entrañable población.

Evaristo, cuéntame de “Los Gavilanes”

Ya tenemos siete años en la región, los hermanos Covarrubias fuimos a estudiar a la ciudad de México y allá trabajamos y estudiamos música. El director musical de “Los Gavilanes”, Adán Covarrubias, estudió composición y arreglo en la ESCAM [Escuela Superior de Composición y Arreglo Musical, S.C., en la colonia Santa María la Ribera], nosotros estuvimos estudiando con diferentes grupos allá, ya después surgió la inquietud de integrarnos y regresarnos a nuestra tierra, y así fue como desde hace siete años estamos trabajando aquí. Somos doce integrantes, cuatro hermanos, tres sobrinos, otros dos son cuñados y otros tres poceños. Nuestra base de operaciones es Pozos y los municipios de alrededor, gracias a Dios nos va bien, depende de la temporada, mañana [3 de noviembre] tenemos tres tocadas en ranchos cercanos. Ésta es la temporada fuerte, de aquí hasta entrando el año, más o menos hasta la primera quincena de enero empieza a bajar un poco el trabajo.

¿Por qué decidieron quedarse en Pozos, pudiendo trabajar en la ciudad de México?

La iniciativa salió porque nuestras familias son de aquí, nosotros nos casamos con gente de Pozos, entonces es difícil ir a México, estar una semana allá y regresar, es doble gasto, trabajamos bien en México y todo, pero siempre te jala el ombligo, quieres echar raíz en un lugar donde ya estés establecido, y no estar haciendo tantos cambios.

¿En estos siete años han realizado algún disco?

Tenemos uno, pero grabado con pocos recursos, es una grabación casera, no es profesional, es lo que tenemos, pero la inquietud es hacer uno ya en forma.

¿A qué otros lugares han ido a tocar?

Lo que es toda la región noreste de Guanajuato, a partes del Bajío, a Querétaro, San Luis Potosí, la ciudad de México, Hidalgo, Cocula, Jalisco…

¿Han participado en el Festival Internacional del Mariachi que se realiza cada año en Guadalajara?

No, aún no, no hemos tenido invitación por parte del Comité que organiza ese festival, creo que es la Cámara de Comercio de Guadalajara.

¿Eres organizador del Festival del Mariachi que se celebra anualmente en Pozos?

Sí, lo iniciamos los hermanos Covarrubias, y a la fecha más o menos soy el que está un poco a cargo, ya llevamos once años haciéndolo, llevamos once ediciones, pero el primer festival no lo registramos, en mayo pasado se realizó la décima edición, hicimos dos primero como Teatro del Pueblo y en total llevamos diez ediciones como Festival del Mariachi.

¿Qué grupos han venido, qué experiencia les ha dejado este festival?

Lo importante es que nosotros como anfitriones siempre nos motivamos con la asistencia de grupos de fuera, hemos invitado a mariachis de la región, de San Luis Potosí, Querétaro, Cocula… De renombre han venido el mariachi “Sonidos de América”, el “Mariachi 2000”, el “Vargas de Tecalitlán” y otros más han estado aquí en Pozos.

¿Cuál es la afluencia de público durante la fiesta de mayo?

Bueno, el Señor de los Trabajos [el patrono del lugar] es parte de la religión como cristianos, viene gente que es de Pozos y trabaja en otras ciudades, pero no se olvida de la fiesta de mayo. En el Festival del Mariachi hay, más o menos, una afluencia de dos mil 500 personas en un solo día, es lo que cabe en este espacio, en el Antiguo Abasto, y se llena todo. En el auge de Pozos éste era el Rastro Municipal, pero ahora lo conocemos como el Antiguo Abasto.

¿Reciben apoyos?

Sí, hay apoyos, se buscan patrocinadores, el municipio nos apoya con algunos permisos, algunas gestiones, nos ha apoyado incluso con recursos de Turismo del Estado, no es mucho, pero sí nos han apoyado; generalmente nos apoyan con publicidad, lo que es el cartel y algo de radio. Respecto de los grupos y el mobiliario, se rentan lonas, gradas… esto lo cubre la gente que nos visita en el Festival del Mariachi, al pagar su boleto, nosotros de ahí cubrimos los gastos.

¿Esto quiere decir que ya es autofinanciable el festival?

Sí, ya con los años que llevamos el festival se va cubriendo solo, pero en los primeros festivales fue difícil, pues incluso había que poner de la propia bolsa. Ahora ya no, ya va creciendo, no hay un ingreso todavía digamos fuerte, no sobra dinero porque le damos preferencia a la gente de Pozos, se contratan a más de 70 personas, a todas se les da un sueldo, aparte se paga a los grupos…

¿Les ha beneficiado el “renacimiento” turístico de Pozos, que casi va a la par con el Festival del Mariachi?

Sí, la gente extranjera siempre ha venido a visitar Pozos, van y vienen, pero, digamos que desde hace unos diez años para acá, ya se está quedando, gente extranjera que está construyendo sus casas, que está siendo parte de la comunidad, sí, es positivo, de todos modos Pozos necesita resurgir, el turismo siempre hace falta, a veces nosotros no tenemos las posibilidades de recibir un turismo digamos de primer nivel, pero hay extranjeros que se están estableciendo, poniendo negocios para ofrecer ese servicio, ahora ya hay tres hoteles, el Casa Mexicana, el Casa Montana y el Posada de las Minas, que son de lujo y son caros, pero, para el servicio que le dan al extranjero, pues está bien.

Háblame de la festividad de muertos que realizaron hoy.

La festividad del día de muertos ya la estamos haciendo como algo tradicional en Pozos, queremos resurgir a Pozos por medio de la cultura, para eso tenemos una sociedad que es Arcum, Arte y Cultura de México, y lo estamos haciendo porque siempre tenemos trabas, yo como persona no puedo ir a pedir apoyos, pero ya como grupo, como sociedad sí podemos ir y solicitar apoyos. Entonces muchas cosas que íbamos dejando o se nos trababan muchas veces era porque no teníamos organización, ahora ya estamos constituidos.

¿Dónde obtienen esos apoyos?

Se buscan en diferentes partes, tocamos puertas en todos lados, hacemos eventos que a veces nos dejan un poco de recursos, pero esos recursos los ocupamos para otro evento, por decirte, este evento, tú lo viste, hubo poca gente y no alcanzamos a cubrir todos los gastos, pero se saca de otro evento que tuvimos antes y de ahí se cubren los gastos.

Es decir que hay mucho de amor al arte, a Pozos, en su labor.

Sí, como sociedad, el objetivo principal es rescatar el arte y la cultura de México, no sólo de la región noreste del estado, sino también de otras regiones, queremos traer muestras de otros estados, pero necesitamos tener más recursos, más apoyos. Los apoyos a veces, cuando te metes a promover el arte, son difíciles de conseguir, la gente está acostumbrada a otro tipo de música, digamos, pero pues poco a poco vamos a ir trabajando con ganas, y ahí estamos, mientras la gente nos apoye nosotros también aquí vamos a estar, vamos a seguir trabajando para que se conozca nuestro pueblo, nuestra región y lo que estamos haciendo. Aquí, en el Antiguo Abasto, rentando gradas, lo más que caben son dos mil 500 personas, apretado ya, ya no puedes caminar, y lo hemos comprobado con el Festival del Mariachi, cada año se llena, la gente ya escucha del Festival del Mariachi y viene gente de otros estados, de la frontera, del DF, Querétaro, San Luis Potosí.

Gracias, Evaristo.

Gracias a ti, por apoyar nuestro trabajo. Quiero agradecerte tu interés y decirte que le vamos a seguir echando ganas.

Me despido de Evaristo Covarrubias y lo dejo que termine sus labores, pues aún falta subir a una camioneta la mesa y las ollas del café que se dio a la gente para que pudiera combatir el intenso frío que se siente en este pueblo maravilloso, lleno de construcciones cuyos murmullos fascinan al que tiene ojos y oídos atentos para escucharlos, para conocer sus historias.

Comentarios a esta nota: gregorio.martinez@azteca21.com

Leave a Reply